Investigación / Nuestros Centros


news

La Inteligencia Artificial (IA) en el proceso legislativo


Adela B. Santos Domínguez

Los parlamentos, instituciones históricamente robustas y arraigadas en tradiciones centenarias, enfrentan hoy una disyuntiva profunda y fascinante. La irrupción acelerada de tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial (IA), pone en tensión su esencia tradicional con la necesidad apremiante de adaptarse al vértigo del mundo digital. ¿Puede una institución cuya legitimidad se ha construido sobre la deliberación humana, la estabilidad normativa y la cautela ante lo nuevo, asimilar una tecnología que promete agilidad, precisión, pero que también genera incertidumbres éticas y políticas?

La IA no puede ser vista como la panacea tecnológica capaz de resolver automáticamente los problemas estructurales e históricos, sino como un desafío complejo y estimulante que exige una revisión crítica y constante de cómo entendemos y ejercemos el acto parlamentario por excelencia: legislar. Esta revisión no implica rechazar la tecnología, sino identificar —más allá del entusiasmo discursivo— con rigor, cómo integrarla de manera estratégica y útil. 

Aplicaciones concretas de IA en procesos legislativos

La adopción responsable de IA en el contexto legislativo no solo implica consideraciones éticas y filosóficas; requiere también entender con precisión dónde y cómo estas herramientas pueden añadir valor práctico al quehacer parlamentario. No se trata de tecnificar por tecnificar, sino de que la tecnología facilite, complemente y refuerce el acto político por excelencia: la deliberación humana, consciente y responsable. 

En este sentido, existen aplicaciones documentadas que, lejos de ser futuristas, están en operación en parlamentos del mundo real y ofrecen pistas claras sobre su potencial transformador: 

Uno de los casos más avanzados es el Parlamento de Estonia, donde se emplea IA para generar transcripciones automáticas (Hansard) de los debates plenarios, lo que ha permitido reducir errores y costos administrativos, así como publicar los registros casi en tiempo real fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas. Esta lógica ha sido replicada con variantes en Reino Unido, Grecia y el Parlamento Europeo, donde se han implementado tecnologías como el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) con IA para generar resúmenes automatizados y sistemas predictivos para enmiendas legislativas.

En los parlamentos de Brasil y de Reino Unido, los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural (NLP) han permitido, entre otras cosas, detectar conflictos entre normas, duplicidades legislativas y fallas de armonización normativa entre niveles de gobierno. Es así como lo que antes requería semanas de revisión manual ahora puede procesarse en minutos, liberando recursos y mejorando la técnica legislativa.

El Parlamento Europeo ha dado un paso más al utilizar IA para gestionar solicitudes ciudadanas. Sus sistemas clasifican y priorizan peticiones, logrando respuestas más rápidas, personalizadas y políticamente relevantes, lo que ha fortalecido el vínculo entre representación institucional y participación ciudadana.

Pero la IA también se ha integrado en tareas estratégicas. Algunos parlamentos como el de Malasia, utilizan modelos de aprendizaje automático (machine learning) para evaluar el impacto regulatorio de propuestas legislativas, simular efectos económicos, e incluso estimar el cumplimiento normativo según variables demográficas o territoriales. 

Estas aplicaciones no solo ahorran tiempo: dotan a las personas legisladoras de nuevas herramientas para tomar decisiones basadas en datos y evidencia.

Ahora bien, no debe ignorarse que estas innovaciones técnicas se insertan en una arquitectura institucional densa, con reglas, tradiciones y principios. Su eficacia no se mide solo en términos de velocidad o automatización, sino en su capacidad para fortalecer —y no suplantar— los valores del parlamentarismo: deliberación, pluralismo, control. 

Riesgos y límites: modernizar sin deshumanizar ni deslegitimar

En el corazón de esta reflexión debe estar el principio de subsidiariedad institucional: la tecnología solo sirve al procedimiento parlamentario si preserva sus fines políticos. La IA no debe reemplazar la deliberación ni simplificar el conflicto democrático bajo una lógica de eficiencia técnica. En este sentido, la pregunta no es solo qué puede hacer la IA, sino qué no debe hacer en ninguna circunstancia. 

Expertos en estudios legislativos han advertido que uno de los riesgos más evidentes es delegar a sistemas automatizados tareas que implican juicio político, como la priorización de la agenda, el análisis del impacto normativo o la síntesis de posiciones ideológicas.

 Cuando eso ocurre, el procedimiento legislativo pierde su carácter representativo y deliberativo y se vuelve un ejercicio instrumental. 

Con base en la perspectiva del Parlamento Europeo, prevenir este desliz requiere diseñar sistemas de IA, al menos, bajo los siguientes criterios: finalidad acotada (qué resuelve y qué no), control humano en cada fase crítica, trazabilidad de decisiones y revisión periódica de resultados. Además, como señalan otros expertos, debe evitarse la tentación de adoptar herramientas sin la infraestructura institucional adecuada: bases de datos limpias, interoperabilidad normativa y gobernanza algorítmica clara. 

No se trata de frenar la innovación, sino de integrarla desde la lógica de la democracia representativa, asegurando que los sistemas tecnológicos no sustituyan el juicio, sino que lo potencien.

Referencias

Fitsilis, Fotios, Jörn Von Lucke, y Franklin De Vrieze. Directrices para el uso de la IA en los Parlamentos. Westminster Foundation for Democracy (WFD), 2024.

Kenneh, Prince. “Democratising Access, Use and Understanding of AI in Parliaments”. En Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

Kimaid, Luís. “AI and the Transformation of Legislative Drafting”. En Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

------. Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

------. “Case Study: Integrating Artificial Intelligence into Legislative Services - Ulysses Suite in the Chamber of Deputies of Brazil”. En Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

------. “Hansard’s Evolution in the Parliament of Estonia”. En Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

------. “Principles of Integrating Artificial Intelligence in Parliaments”. En Artificial Intelligence in Legislative Services: Principles for Effective Implementation. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), 2024. https://pt.surveymonkey.com/mp/take-a-tour/.

Kimaid, Luís, Fotios Fitsilis, y João Lima. “Key Considerations of Artificial Intelligence in Parliaments”. Bússola Tech, Organization American States (OAS) and Commonwealth Parlamentary Asosation (CPA), octubre de 2024.

Saari, Muthanna. “IR 4.0. In Parliament: Conceptualising the Application of Artificial Intelligence and Machine Learning in the Parliament of Malaysia´s Parliamentary Questions”. International Journal of Law, Government and Communication 5, núm. 20 (2020): 124–37. https://doi.org/10.35631/IJLGC.5200010.

Voss, Axel. REPORT on Artificial Intelligence in a Digital Age | A9-0088/2022 | European Parliament. Plenary Sitting Nos. A9-0088/2022. 5.4.2022 - (2020/2266(INI)). European Parliament, 2022. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-9-2022-0088_EN.html.


Notas relacionadas