Investigación / Nuestros Centros


news

Obligaciones financieras de las Entidades Federativas al primer trimestre de 2025


Por Humberto Aguirre Aguirre 

Ignacio Palos Rosales 

Al primer trimestre de 2025, el saldo de la deuda subnacional se situó en 695 mil 896.6 millones de pesos (mdp), cifra que significó un decremento de 9 mil 391.5 mdp nominales con respecto al cierre de 2024. En términos reales, esta variación representó una disminución de 5.5 por ciento.

Cabe señalar que el concepto de “deuda subnacional” incluye tanto las obligaciones financieras contraídas por los gobiernos estatales y municipales, así como aquellas contratadas por los entes públicos de ambos órdenes de gobierno.

Este comportamiento de la deuda representa un punto de inflexión respecto de la tendencia creciente que venía presentando desde 2010 al cierre de 2024. En este periodo, la deuda pasó de 314 mil 664.3 mdp a 705 mil 288.1 mdp, resultando en un aumento de 16.6 por ciento en términos reales.

Entre las entidades federativas que más contribuyeron a este descenso figuran Sonora (-2 mil 119.1 mdp; Sinaloa (-1 mil 519.0 mdp); Ciudad de México (-1 mil 491.3 mdp); Guerrero (- 889.4 mdp) y el Estado de México (-752.6 mdp).


Existe alta concentración de la deuda subnacional en pocos estados. Al cierre de marzo de 2025, cinco entidades federativas agruparon el 54.4 por ciento de la deuda subnacional: Nuevo León, con una deuda de 106 mil 150.0 mdp; Ciudad de México, 102 mil 530.7 mdp; Estado de México, 66 mil 413.1 mdp; Chihuahua, 54 mil 673.7 mdp y Veracruz con 48 mil 736.1 mdp.

La estructura de la deuda subnacional por tipo de acreditado presenta las siguientes características a marzo de 2024: los gobiernos de los estados participan con el 89.6 por ciento del monto contratado, proporción que asciende a 623 mil 835.5 mdp; entes públicos estatales (5.9% de la deuda; 40 mil 720.0 mdp); en el tercer puesto figuran los municipios (4.3%; 29 mil 771.7 mdp) y, finalmente, los entes públicos municipales (0.2%; un mil 569.4 mdp).

En lo que concierne al tipo de acreedor, la banca múltiple tiene presencia preponderante al concentrar poco más de la mitad (50.6%) del crédito otorgado a los gobiernos subnacionales (352 mil 140.7 mdp); la banca de desarrollo participa con el 40.4 por ciento (281 mil 166.8 mdp); las emisiones bursátiles con el 7.5 por ciento (51 mil 966.9 mdp) y otros conceptos, como los fideicomisos, participan con 1.5 por ciento (10 mil 622.2 mdp).

Respecto de la deuda como proporción del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) destacan Chihuahua y Quintana Roo por presentar una deuda 2.3 veces mayor al promedio subnacional (1.9%), con un saldo de 4.4 por ciento del PIBE, cada entidad (Ver gráfica 1).


Con relación a la deuda per cápita, los estados que presentaron mayor endeudamiento son: Nuevo León (16 mil 552.0 pesos por persona); Chihuahua (13 mil 522.6 pesos); Coahuila (11 mil 227.4 pesos); Ciudad de México (11 mil 164.5 pesos) y Quintana Roo (10 mil 208.1 pesos).

Al comparar la deuda de las entidades federativas como proporción de sus ingresos totales, resalta Nuevo León con un valor de 71.6 por ciento, seguido de Coahuila, con un 53.1 por ciento; Chihuahua, 51.7 por ciento y Quintana Roo, 41.7 por ciento. Al otro extremo se ubican Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Tabasco, Hidalgo y Guerrero, con cifras del indicador inferiores al 15.0 por ciento (Ver gráfica 2).


Por último, al periodo de referencia, entre los estados que exhibieron las mayores proporciones de afectación de sus participaciones se encuentran: Ciudad de México con el 100.0 por ciento; Coahuila, 86.8 por ciento; Estado de México, 85.5 por ciento; San Luis Potosí, 83.6 por ciento y Guerrero con el 81.7 por ciento; cifras por encima del promedio subnacional de 55.2 por ciento.



Notas relacionadas