Investigación / Nuestros Centros


news

Mujer siempre y hasta el fin: Rosario Castellanos, en su centenario


Miguel Ángel Garay Núñez
CELIG – Dirección de Estudios Jurídicos

“No cedamos al fácil sofisma de los antifeministas que decretan una inferioridad atribuible al sexo”:
Rosario Castellanos

Durante el 2025 se conmemorarán diversos eventos relevantes en materia de derechos humanos de las mujeres: se cumple medio siglo de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en la Ciudad de México en 1975; treinta años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en 1995; llegamos a los primeros diez años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la ONU en el 2015; se cumplen también veinte años de la creación del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) de la Cámara de Diputados, que nació como Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de acuerdo al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 2005.

Como parte de estos acontecimientos, que marcaron un avance histórico por la igualdad entre mujeres y hombres, es importante recordar que en este 2025 se celebran cien años del natalicio de una de las mujeres mexicanas más relevantes para el arte literario y la lucha por los derechos de las mujeres: Rosario Castellanos.  

“Soy hija de mí misma. De mi sueño nací. Mi sueño me sostiene”

Rosario Castellanos Figueroa nació en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, el 25 de mayo de 1925; pasó su infancia en Comitán, Chiapas, lugar donde presenció las injusticias en contra de las comunidades indígenas de la entidad y vivió en carne propia la discriminación por su condición de mujer tras la muerte de su hermano Benjamín cuando, narrado por la misma Rosario, su madre lamentó que muriera el único hijo hombre y viviera la mujer.

Al concluir la educación secundaria, Castellanos se trasladó a la Ciudad de México para cursar la preparatoria y posteriormente ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde se graduó, en 1950, como maestra en filosofía con su célebre tesis Sobre cultura femenina, en la que explora la discriminación histórica que las mujeres han enfrentado en torno a la producción artística. Para ese entonces, Rosario Castellanos había ya publicado poemas y artículos periodísticos en colecciones universitarias, teniendo como interés preponderante la situación de las mujeres en México.

Un ladrido inoportuno: denunciar la opresión de las mujeres


Rosario Castellanos es una de las escritoras más prolíficas del siglo XX, incursionó en diversos géneros literarios como la poesía, la novela, el cuento, el ensayo, el teatro, y es a través de sus artículos periodísticos y de su relación epistolar que podemos conocer una faceta de Rosario que, recurriendo a la ironía y el humor, denuncia las circunstancias que enfrentan las mujeres en su día a día, empezando por las propias situaciones a las que ella misma, en un mundo dominado por los hombres, se tiene que reponer para poder ejercer su profesión y desempeñar su papel de madre.

A través de la poesía, género en el que mayormente desempeñó su trabajo y por el que es principalmente reconocida, Rosario recurrió a la deconstrucción como una forma de romper con los esquemas históricamente establecidos y abordar temas que parecían tabú para las mujeres, tal como lo es la maternidad en Se habla de Gabriel. La maternidad no romantizada fue uno de los grandes temas de Rosario, la abordó en su poesía, en discursos y principalmente en sus artículos periodísticos.

Si ubicamos esta protesta en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX, podemos comprender el paso adelante que había dado al explorar temas que parecían no tocarse por lo que hace a las mujeres mexicanas, para quienes el derecho al voto era un logro aún reciente. De igual forma, Rosario Castellanos denunció a través de la poesía el mundo dominado por los hombres. Un ejemplo es el poema Agonía fuera del muro y otras protestas feministas como en el célebre Meditación en el Umbral en el que aboga por las mujeres a fin de que encuentren un destino distinto al que tuvieron mujeres emblemáticas como Safo, Sor Juana o la Ana de Tolstoy.
En Autorretrato, Rosario Castellanos denuncia la dificultad que representa para las mujeres ejercer una profesión universitaria en una sociedad que otorga mayores méritos a aquellas que se dedican a las labores del hogar.

Mujer de palabras


A principios de la década de los setentas, Rosario Castellanos era ya una escritora consagrada, había recibido prestigiosos galardones literarios, publicaba un artículo semanal en el periódico Excélsior y su desempeño como profesora universitaria le había brindado la posibilidad de acudir a universidades extranjeras a impartir clases sobre literatura latinoamericana. Cuando su pluma tenía una mayor audiencia y sus palabras un eco más sonoro, Rosario continuó defendiendo las causas feministas desde todos los frentes.

El 15 de febrero de 1971, Rosario Castellanos pronunció el que es quizá su discurso más celebrado y que es considerado un parteaguas en los debates feministas en México. Titulado La abnegación: una virtud loca (Castellanos, 1992) y teniendo como escenario el Museo Nacional de Antropología en un evento oficial encabezado por el presidente de la República en turno, Castellanos hizo una denuncia fuerte y clara sobre la situación que enfrentan las mujeres en nuestro país y la discriminación histórica a la que han estado sujetas:

“En México, cuando pronunciamos la palabra mujer nos referimos a una criatura dependiente de una autoridad varonil: ya sea la del padre, la del hermano, la del cónyuge, la del sacerdote. Sumisa hasta la elección del estado civil o de la carrera que va a estudiar o del trabajo al que se va a dedicar; adiestrada desde la infancia para comprender y para tolerar los abusos de los más fuertes, pero también para restablecer el equilibrio interior tratando con mano fuerte a quienes se encuentran bajo su potestad, la mujer mexicana no se considera a sí misma -ni es considerada por los demás- como una mujer que haya alcanzado su realización si no ha sido fecunda en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.

También resaltó las desventajas jurídicas a las que se enfrentan las mujeres en relación con la situación de los hombres:
“No es equitativo -luego no es legal- que uno sea dueño de su cuerpo y disponga de él como se le dé la real gana mientras el otro reserva ese cuerpo no para sus propios fines, sino para que en él se cumplan procesos ajenos a su voluntad.

No es equitativo el trato entre hombre y mujer en México. Pero nos damos el lujo de violar la ley para seguir girando, como las mulas de la noria, en torno de la costumbre. Aunque la ley se haya hecho, y lo sepamos, para corregir lo que la costumbre tiene de obsoleto, de viciado y de injusto”.

Sus palabras siguen sonando tan fuerte como esa mañana de febrero de hace más de medio siglo. Semanas después fue nombrada Embajadora de México en Israel, desde donde continuó enviando sus artículos semanales en los que no dejó de relatar los obstáculos a los que, como mujer embajadora, se enfrentaba cada día. Durante esos años en Israel terminó de escribir la obra de teatro El eterno femenino, una farsa en la que continúa retratando la lucha femenina teniendo como protagonistas a mujeres destacadas en la historia de México.

Rosario Castellanos murió en la residencia de la Embajada en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974 víctima de una descarga eléctrica. A cien años de su nacimiento, el mejor homenaje que podemos hacerle es, y puede sonar a lugar común, leerla, leerla, y volver a leerla, así seguirán resonando sus palabras y nos daremos cuenta de que su lucha, si bien se han dado pasos gigantes en los últimos años, aún reclama pendientes para alcanzar plenamente y sin reparos ese “otro modo de ser humano y libre” que alguna vez nos dijo.



Referencia:
Castellanos R. (1992) La abnegación: una virtud loca Debate feminista, 6.
https://bit.ly/3QqwNOh



Notas relacionadas