Susana Prado Tasch Dirección de Estudios de Soberanía Alimentaria y Nueva Ruralidad, CEDRSSA,
En México, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desempeña un papel clave en el desarrollo del sector agroalimentario. Del 2019 al 2024 ha enfocado sus esfuerzos en líneas de investigación cruciales para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y la sostenibilidad en la producción agrícola.
El Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 establece como uno de sus objetivos prioritarios lograr la autosuficiencia alimentaria mediante la mejora en la producción y la productividad. Bajo esta visión, articula estrategias que promueven la innovación científica y tecnológica en cultivos como maíz, frijol, trigo y arroz.
El INIFAP se ha consolidado como el brazo técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con una capacidad institucional que incluye cinco Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, un Centro Nacional de Recursos Genéticos y ocho Centros de Investigación Regional. Con base en la labor de su personal científico, desarrolla soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades y problemáticas prioritarias de los subsectores agrícola, pecuario y forestal, en las diferentes regiones agroecológicas.
A nivel nacional, los centros de investigación identificaron y priorizaron 63 cadenas agroalimentarias y agroindustriales, 54 de origen agrícola y nueve de origen pecuario. Entre las 54 cadenas agrícolas se incluyó el grupo de granos básicos conformado por las cadenas de arroz, frijol, maíz y trigo. Para este grupo, el Instituto desarrolló cuatro líneas de investigación: 1) mejoramiento genético, 2) manejo agronómico, 3) tecnología para la producción de semilla y 4) manejo integrado de problemas fitosanitarios.
En el periodo 2019-2024 se reportaron 21 contribuciones destacadas de los proyectos de investigación de maíz, frijol, y trigo. En la cadena del maíz, se han liberado híbridos que combinan alto rendimiento y tolerancia a enfermedades, así como buena calidad para la industria de la masa y la tortilla. En el caso del frijol, se desarrollaron variedades que destacan por su resistencia a enfermedades, la disminución de pérdidas de cosecha y mayor rendimiento. Asimismo, en la producción de trigo, se desarrollan variedades que han incrementado la calidad industrial del grano y la resistencia a enfermedades, minimizado pérdidas e incrementado la rentabilidad.
Por otro lado, el INIFAP ha instrumentado la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Transición Agroecológica del Programa Producción para el Bienestar y el Modelo de Escuelas de Campo del Programa Sembrando Vida, además de los programas de capacitación a personal técnico y personas productoras del Programa Fertilizantes para el Bienestar. El fortalecimiento de estas competencias y capacidades institucionales es factor esencial en alcanzar las metas de las políticas públicas en el periodo de gobierno 2024-2030.
Pese a los avances, el INIFAP enfrenta retos importantes. La variabilidad en las fuentes de financiamiento limita la continuidad de los proyectos y su alcance. Del 2019 al 2024, el presupuesto total del INIFAP pasó de 1,547 millones de pesos (mdp) en 2019 a 1,643.3 mdp en 2024. La participación de las transferencias del Gobierno Federal en el presupuesto total se incrementó del 81.9% en 2019 a 91.9% en 2024.
En el rubro de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, de 2019 a 2023 ejerció un monto total acumulado de 2,199.71 mdp, con el cual se operaron 1,847 proyectos. El 70.8% del monto total correspondió a proyectos multisectoriales, 21.6% a proyectos del subsector agrícola, 4.6% al subsector pecuario y 3% al forestal.
Para maximizar el impacto de sus proyectos, el Instituto ha establecido alianzas estratégicas con diversos sectores, fortaleciendo redes locales de intercambio de conocimientos. Estas colaboraciones resultan esenciales para garantizar la transferencia efectiva de tecnología y la sostenibilidad a largo plazo.
El INIFAP es un pilar estratégico en la consecución de la autosuficiencia alimentaria de México. Sus investigaciones y tecnologías no solo incrementan la productividad de los granos básicos, sino que también fomentan prácticas sostenibles y la inclusión social. Sin embargo, garantizar el éxito de estas iniciativas requiere inversión constante, diversificación de las fuentes de financiamiento y mayor integración con los actores del sector público y privado.
Referencias: -INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2018). Programa de Desarrollo del INIFAP 2018-2030. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Ciudad de México. https://www.gob.mx/inifap/documentos/programa-de-desarrollo-del-inifap-2018-2030 -INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2020b). Informe Anual de Autoevaluación del INIFAP, correspondiente al año 2019. [Archivo pdf]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/578533/2019.pdf -INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2024a). Informe de Autoevaluación de la Dirección General del INIFAP, correspondiente al ejercicio fiscal 2023, [Archivo pdf]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/917867/2023.pdf -INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2024b). Informe de Autoevaluación de la Dirección General del INIFAP, correspondiente al primer semestre 2024, [Archivo pdf]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/945139/1er_Semestre_2024.pdf