/ Noticámara


news

Alicia Bárcena comparece en comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático para analizar Primer Informe de Claudia Sheinbaum


 Iván Castro Rodríguez

En el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), compareció ante las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la de Cambio Climático y Sostenibilidad.

La comparecencia, coordinada por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Ricardo Monreal Ávila, fue recibida con reconocimiento hacia la trayectoria académica y científica de Bárcena, así como por su compromiso con la gestión pública. Monreal destacó que el cuidado del medio ambiente es un tema que no debe tener colores ni preferencias políticas, porque el trabajo en esta área es un deber ético y moral para preservar los recursos naturales de las generaciones presentes y futuras.

Por su parte, la diputada Gabriela Benavides Cobos, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, resaltó la importancia de unir justicia social y justicia ambiental. Destacó que el desarrollo económico y social debe lograrse sin comprometer la salud del planeta. Entre las prioridades mencionadas, destacó la reducción de la contaminación, la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas naturales. Además, expresó su apoyo a proyectos como el Parque de Economía Circular en Tula, Hidalgo, y la construcción de plantas recicladoras, además de la emisión del Plan Nacional Hídrico, que busca garantizar el derecho al agua para toda la población.

La diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, reconoció que, si bien se han logrado avances en materia de mitigación, adaptación y financiamiento climático, México aún enfrenta una deuda climática que debe ser atendida con responsabilidad y planificación. Llamó a mantener una visión de Estado que combine ciencia, compromiso social y responsabilidad fiscal para enfrentar los grandes desafíos ambientales del país.

Chedraui enfatizó la importancia de hacer del cambio climático una prioridad nacional traducida en presupuesto, leyes y resultados concretos. Propuso fortalecer el presupuesto de 2026 para garantizar resultados medibles, acelerar la electromovilidad y el transporte limpio, impulsar una economía circular que transforme residuos en energía, materiales y empleos verdes, y cumplir la Agenda 2030 con programas tangibles a nivel local. Estas acciones, dijo, permitirán avanzar hacia una transición justa y sostenible.

En su intervención, Alicia Bárcena presentó las siete prioridades ambientales para 2030 establecidas por la Semarnat. Entre ellas se encuentra el saneamiento de ríos como Lerma, Santiago, Atoyac y Tula; la tecnificación del riego agrícola y la regulación de concesiones hídricas a través del Plan Nacional Hídrico; y la reducción en un 35% de los gases de efecto invernadero, en línea con las contribuciones nacionales para mitigar el cambio climático. Asimismo, destacó el impulso al desarrollo de biocombustibles como parte del Plan Nacional de Cambio Climático.

En materia de economía circular, la titular de Semarnat informó que se buscará transitar hacia un modelo de basura cero, con la creación de dos polos de desarrollo económico y 12 plantas recicladoras, además de la implementación de la Ley de Economía Circular y la eliminación total de plásticos en playas mexicanas.

Por otro lado, Bárcena detalló los compromisos de reforestación y conservación, con metas para reforestar 200 mil hectáreas de bosques y 18 mil hectáreas de manglares, así como proteger 153 millones de hectáreas, equivalentes al 30% del territorio nacional. Se prevé restaurar 50 sitios deteriorados en el país y firmar un Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares para reforestar 218 mil hectáreas adicionales y ampliar los ecosistemas forestales a más de 138 millones de hectáreas.

La secretaria destacó también la disminución del 30% en incendios forestales durante 2025 en comparación con 2024, la certificación de 2.4 millones de hectáreas, la aprobación de aprovechamientos maderables y no maderables, y el trabajo colaborativo con comunidades rurales, principalmente con mujeres y pueblos indígenas. En el ámbito de conservación de especies, mencionó la protección reforzada de la vaquita marina y la totoaba, con más de 300 recorridos de vigilancia y la retirada de redes ilegales, así como la protección de casi 900 mil nidos de tortugas golfinas en Oaxaca y otras especies en costas mexicanas.

Además, Bárcena informó sobre la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que incluye una nueva meta de mitigación alineada con la meta de cero emisiones netas para 2050. También anunció la implementación del programa y política nacional de adaptación, que por primera vez incorporará un componente específico de daños y pérdidas, así como temas transversales como la perspectiva de género y los derechos humanos.

Finalmente, la secretaria lamentó los recortes presupuestales significativos sufridos entre 2024 y 2025 y planteó la necesidad de complementar el presupuesto federal con ingresos propios generados por la Semarnat a través de trámites, permisos, multas y condicionantes, que este año suman 5,800 millones de pesos. Para lograr un financiamiento más sólido, solicitó el apoyo de los diputados.

Bárcena adelantó que buscarán el respaldo legislativo para crear la Ley de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, derivada de un mandato constitucional, así como para impulsar reformas integrales a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, vigente desde 1996 y con modificaciones marginales durante décadas. Consideró que esta legislación requiere una actualización profunda para responder a los desafíos actuales.

Notas relacionadas