/ Noticámara


news

Consolidación de un estado de bienestar


Juventina Bahena

En su intervención inicial, el titular de Hacienda destacó que el Paquete Económico 2024 busca dar continuidad a la consolidación de un estado de bienestar y plantea lineamientos de política económica prudentes y alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en un entorno de finanzas públicas sanas, con un nivel de deuda estable y sostenible, hechos que garantizarán una transición ordenada hacia la siguiente administración.

Para 2024, se estima que la economía mexicana crezca en un rango de 2.5 a 3.5 por ciento real anual, lo cual está sustentado en la fortaleza de factores domésticos como el consumo y el empleo, en conjunto con inversión pública y privada. Se propone un gasto neto total de 9 billones 22 mil millones de pesos para el próximo año, lo que representa 26.4 por ciento del Producto Interno Bruto.

El gasto programable propuesto es de 6.5 billones de pesos y el gasto no programable es de 2.6 billones de pesos. El costo financiero estimado asciende a 1.3 billones de pesos. Se prevé un gasto federalizado de 2 billones 563 mil millones de pesos, que implica un crecimiento de 0.5 por ciento en términos reales; el pago de participaciones por un billón 267 mil millones de pesos y de aportaciones por un billón 68 mil millones de pesos.

Ramírez de la O afirmó que en el proyecto de Presupuesto 2024 se priorizan los programas sociales dotándolos de recursos para entregarlos de manera directa y sin intermediarios. Destaca el incremento del monto del programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores a 6 mil pesos bimestrales para cada beneficiario.

Precisó que en lo que va de la actual administración, el gasto en protección social ha aumentado 40 por ciento real con respecto a su nivel en 2018, lo que ha tenido un efecto positivo en los hogares mexicanos. Entre 2018 y 2022, cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza y por primera vez en la historia el porcentaje de la población en esta condición es menor al 40 por ciento.

Además, dijo, hay un aumento histórico al salario mínimo por 90 por ciento en términos reales desde el inicio de la administración y la eliminación de la subcontratación. Este año, se registraron las tasas de desempleo más bajas desde que se tiene registro, con un nivel promedio de 2.8 por ciento. En lo que va de la administración se han creado 5.9 millones de empleos.

Indicó que se estima que al cierre del año en curso la deuda pública alcance un nivel de 46.5 por ciento del PIB, que representa un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto a su nivel de 2018. Este incremento es casi una tercera parte del aumento promedio de 8.2 puntos porcentuales del PIB observado en las dos administraciones anteriores.

Notas relacionadas