El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados realizó el conversatorio “Derechos de las mujeres y niñas indígenas en México”, con el objetivo de analizar desde el ámbito legislativo el reconocimiento y protección de estos derechos, a partir de los aportes que brinda la recomendación general 39 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Irma Juan Carlos (Morena), dijo que en estos diálogos se conoce de manera oportuna las cifras, investigaciones, información, análisis sobre discriminación y datos que indican que las poblaciones indígenas han estado olvidadas por el sistema.
“Estamos trabajando de manera coordinada entre las instituciones del Gobierno Federal, la Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y los congresos locales, a fin de impulsar reformas que aún están pendientes para generar políticas públicas que permitan alcanzar esa justicia que se le debe a los pueblos y mujeres indígenas”, destacó.
Señaló que la educación ha sido un parteaguas para que quienes provienen de comunidades indígenas puedan acceder a otros derechos fundamentales como a la salud, vivienda, no violencia y a la educación universitaria.
Leticia Bonifaz Alfonso, catedrática de la UNAM, expresó que México está en un proceso el reconocimiento de los derechos de niñas y mujeres indígenas, a partir de instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales, pero consideró necesaria una mayor difusión de estos documentos, como la Recomendación General 39 de la CEDAW.
Señaló que la protección de derechos es algo reciente, porque fue prácticamente en la última década del siglo XX cuando los pueblos y comunidades indígenas recibieron alguna protección. Los diversos órdenes normativos nacionales e internacionales pusieron los ojos sobre los pueblos, mujeres y niñas indígenas, con la ratificación de la Convención de Derechos del Niño, y la Ley de Derechos de Niñas y Niños.
Areli Celeste Fonseca Sánchez, investigadora parlamentaria en la dirección de Estudios Legislativos del CEDIP indicó que 23. 2 millones de personas se autoidentifican como indígenas; de ellas, 51.4 por ciento son mujeres y 48.6 hombres. “Uno de los principales problemas a los que se enfrentan es el hambre”.