/ Noticámara


news

Día del trabajador agrícola: el corazón del campo


Aída Espinosa Torres

El 15 se mayo se festeja el Día del Trabajador Agrícola. La fecha se asocia a la celebración de San Isidro Labrador, patrono de quienes se dedican a la agricultura, mujeres y hombres que a diario alimentan a México.

En México, aproximadamente 6 millones de trabajadores agrícolas desempeñan un papel esencial en el campo al realizar diversas tareas: preparación de la tierra, instalación de sistemas de riego, siembra, poda, cosecha de cultivos, la limpieza y empaquetado de productos. Su labor es clave para garantizar el abastecimiento de alimentos en los hogares, con lo que contribuyen de manera significativa a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país. 

Gracias a su esfuerzo, México se sitúa en el décimo primer lugar en la producción mundial de alimentos, y destaca en la obtención global de cultivos agrícolas, con 24.6 millones de hectáreas destinadas a la agricultura.

Por el desempeño de las y los trabajadores agrícolas, México encabeza la producción de aguacate, zarzamora, chile verde, frambuesa, limón, cártamo, espárrago, guayaba y mango. Ocupa el cuarto lugar en la obtención de fresa, papaya, toronja y el quinto sitio en brócoli, coliflor, naranja, nuez, pepino y sorgo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) reconoce a los agricultores que han tenido históricamente la función fundamental de sembrar, cultivar y cosechar la tierra todos los días, para que el alimento llegue a nuestras mesas.

Destaca la participación de mujeres en el valor de la producción agrícola, que pasó del 13 al 15 por ciento y su trabajo fortalece los mercados internacionales para cultivos de nueva demanda como hierbas, especias, hortalizas de agricultura protegida, ornamentales y productos orgánicos.

Las mujeres y hombres que trabajan en actividades agrícolas son 5.5 millones, que cultivan 24.6 millones de hectáreas para producir 260.3 millones de toneladas de alimento, que en muchos casos cruzará nuestras fronteras.

En el rubro poblacional de este sector en el territorio mexicano, cada ciclo agrícola los jornaleros migrantes dejan su lugar de origen para trabajar en las regiones que concentran la producción: sur-sureste, Chiapas y Veracruz; centro-occidente, destacan, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Morelos y el Estado de México; en el norte, Sonora, Sinaloa y Baja California.

Cifras oficiales

Miles de trabajadores agrícolas migran dentro del país en busca de empleo, especialmente en temporadas de siembra y cosecha.

Su escolaridad promedio es de, aproximadamente, 6.15 años, lo que equivale a la educación primaria.

En 2010 solamente 8% de los trabajadores agrícolas tenía seguridad médica del IMSS. Para 2023, la cifra aumentó a 21.1%, aunque sigue siendo baja en comparación con la media nacional.

Desde el 1 de enero de 2024, el salario mínimo mensual para los trabajadores agrícolas es de 8,442.60 pesos en la mayor parte del país y 11,246.00 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte.

5.4 millones de trabajadores agrícolas son responsables de alimentar a la población del país. En 2020 produjeron 289.3 millones de toneladas de alimentos.

Fuente:

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: ENOE,2023),https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/

Notas relacionadas