Aída Espinosa Torres
Francisco Díaz Covarrubias fue un destacado ingeniero, geógrafo, astrónomo y diplomático mexicano. Nació el 23 de enero de 1833 en Xalapa, Veracruz, y falleció el 19 de mayo de 1889 en París, Francia. Se especializó en topografía, geodesia y astronomía; contribuyó significativamente al estudio geográfico de México.
Se le considera el astrónomo mexicano más importante del siglo XIX: Su mayor contribución a la astronomía fue la observación del tránsito de Venus frente al Sol en 1874, un evento clave registrado en Yokohama, Japón, gracias al trabajo de Díaz Covarrubias y su equipo.
De acuerdo con el Instituto de Astronomía de la UNAM, Díaz Covarrubias fue nombrado en septiembre de 1862 director del Observatorio Astronómico en Chapultepec, que era propiedad del gobierno federal y que fue instalado en enero de 1863.
Ante la inminente entrada del ejército francés a la Ciudad de México, Díaz Covarrubias desmontó los instrumentos principales del observatorio y se trasladó a San Luís Potosí y posteriormente a Tampico. Se negó terminantemente a trabajar para el gobierno de Maximiliano.
La profunda tradición juarista de la familia Díaz Covarrubias se reflejó en sus integrantes. José, quien nació en 1837, destacó como poeta, novelista y cirujano. Fue médico en el Ejército Liberal hasta ser capturado y fusilado por las tropas de Márquez convirtiéndose en uno de los Mártires de Tacubaya.
Juan, defensor de la educación laica, gratuita y obligatoria, fue secretario de Instrucción Pública entre 1873 y 1876, bajo el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Adelina, por su parte, fue esposa de Gabino Barreda, primer director general de la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1867, con la victoria de la República, Francisco Díaz Covarrubias fue nombrado por Benito Juárez oficial mayor del Ministerio de Fomento, puesto que desempeñó hasta 1876.
Además, tuvo un papel clave en la reforma educativa, ayudando a fundar la Escuela Nacional Preparatoria. A pesar de la actividad política y del puesto en la Escuela Nacional Preparatoria, en ningún momento abandona el estudio de la astronomía y en 1867 publica su libro Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud y la longitud geográficas. En 1870 publica su Tratado de topografía, geodesia y astronomía dedicado a los estudiantes de la Escuela de Minería; la tercera edición de esta obra aparece en 1896.
En 1873 publica un libro de matemáticas, Elementos de análisis trascendente o cálculo infinitesimal, dedicado a los estudiantes de preparatoria. Estos dos libros fueron usados como textos de las respectivas materias por más de treinta años.
Francisco Díaz Covarrubias, quien dejó huella en la ciencia y la educación, participó también en la elaboración de mapas detallados del Valle de México, con lo que ayudó a modernizar la representación geográfica del país, e implementó innovaciones tecnológicas en el Observatorio de Chapultepec mejorando la precisión de los estudios astronómicos. Sus investigaciones propiciaron un mejor conocimiento del territorio nacional con el uso de mediciones más precisas para la planificación y el desarrollo del país.