/ Noticámara


news

La Cámara de Diputados recibió el Paquete Económico 2025


Luz María Mondragón

La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025, que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El viernes 15 de noviembre fue el acto de entrega-recepción. En este evento, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, resaltó que se trata del primer Paquete Económico de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para el Ejercicio Fiscal 2025, con un enfoque claramente social, y con los fundamentos para la construcción del segundo piso de la transformación del país.

Enfatizó que la visión de Estado que tiene la presidenta está enfocada en reducir las desigualdades, atender las causas de los problemas sociales, mantener a México con finanzas sanas y construir destinos colectivos de paz y bienestar.

Aseguró que el Paquete Económico creará certidumbre para los proyectos de inversión e infraestructura y para los programas sociales, dará tranquilidad a las familias mexicanas y generará garantías de igualdad sustantiva y seguridad para el desarrollo sano y productivo de todas las niñas y mujeres de México.

Hay que destacar que la revisión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados. Es una de las funciones primigenias de la historia del parlamentarismo. Desde el origen de las asambleas de representación popular, la autorización del gasto público por un cuerpo colegiado ha sido la esencia de la separación y el equilibrio entre los poderes que conforman el Estado, comentó el presidente de la Mesa Directiva.

NO HAY NUEVOS IMPUESTOS NI AUMENTAN LOS EXISTENTES

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, expresó que el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 marca el inició de un nuevo gobierno, con visión de crecimiento económico y justicia social.

Se estima que el crecimiento económico de este año supere las expectativas actuales. Servirá como base para el crecimiento de 2025, donde se proyecta un rango de 2 a 3 por ciento. Dicha proyección se sustenta en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno con el consumo y la inversión, como motores clave.

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación prevé ingresos por 8 billones de pesos, con la recaudación tributaria como principal fuente de recursos.

La proyección de 5.3 billones de pesos en ingresos tributarios representa un incremento de 2.6 por ciento real respecto de 2024 y, por primera vez, los ingresos tributarios alcanzarán 14.6 por ciento del PIB.

“Ello se logra sin crear nuevos impuestos ni aumentar los existentes en términos reales. Confirmamos que las medidas de eficiencia recaudatoria y digitalización fiscal lidereadas por el SAT y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ampliarán la base tributaria y mejorarán la focalización en 2025”, puntualizó  el secretario de Hacienda.

En materia de gasto, el Proyecto del PEF2025 reafirma el compromiso del gobierno con los sectores de menores ingresos; se continuará priorizando los programas sociales que tienen un impacto directo en el bienestar y la calidad de vida de millones de mexicanos, e indirecto sobre el consumo de las cuentas nacionales.

La Pensión Mujeres Bienestar, que beneficiará a 1.2 millones de mujeres entre 63 y 64 años con un plan progresivo para extenderse hasta los 60 años.

El Presupuesto contempla una amplia gama de proyectos de infraestructura, a efecto de mejorar la conectividad entre las regiones del país y fortalecer el mercado interno y la expansión del sistema ferroviario.

Mantener la salud financiera del gobierno contribuye a la estabilidad macroeconómica y genera un entorno favorable para la inversión, creación de empleos y acceso de México a los mercados de crédito.

Por ello, dio a conocer que el déficit proyectado para 2025 es de 3.9 por ciento del PIB, en forma ampliada, y el déficit presupuestal, en el cual la autoridad central tiene el control pleno de ingreso y gasto en su programación, 3.2 por ciento del PIB, con un nivel de deuda pública de 51.4 por ciento del producto. Implica mantener la deuda en un nivel sostenible, apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo.


Notas relacionadas