La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, representó a México en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) de la ONU, que se llevó a cabo el 16 de julio en Nueva York, Estados Unidos.
Este foro, integrado por los Estados Miembros de la ONU, fue creado como un espacio intergubernamental central para el seguimiento a nivel mundial de la Agenda 2030 y de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así es como reemplaza a la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y proporciona el liderazgo político, la orientación y las recomendaciones para implementación, seguimiento y monitoreo de esta agenda.
Desde su primera sesión en 2013, el FPAN/HLPF convoca cada año a ministros de Estados bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y reúne, cada cuatro años, a jefes de Estado con los auspicios de la Asamblea General para impulsar el desarrollo sostenible.
En el foro de este año se abordaron los "Déficits de gobernanza y acción climática: el caso de la acción parlamentaria". Básicamente se centró en dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionado con la paz, la justicia y las instituciones sólidas, y el ODS 13, que trata sobre el cambio climático. Ahí se destacan los pasos concretos que los parlamentos pueden dar para promover estos objetivos y ayudar a restablecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su conjunto, explicó Guerra Castillo.
Resaltó que, en la Cámara de Diputados de México, desde 2019, hay un grupo de trabajo para el cumplimiento de la Agenda 2030, que cuenta con la participación de todos los presidentes de las comisiones ordinarias a fin de llegar a la transversalidad de las acciones. Derivado de este trabajo, en la LXV Legislatura tenemos 195 decretos que ya culminaron su proceso legislativo y están publicados en el DOF, que atienden temas de la Agenda 2030, especificó.
El Objetivo sobre paz, justicia e instituciones sólidas apunta a reducir drásticamente la pobreza, la desigualdad y reconoce que hay un desafío de gobernanza vinculado a la confianza de las personas en las instituciones de gobierno y en la capacidad institucional para satisfacer las necesidades de las personas de manera equitativa y sostenible.
El Objetivo sobre cambio climático aborda una de las amenazas más graves a las que se enfrenta la humanidad y es que, si bien ningún país está exento de verse afectado por los impactos de la crisis climática, las naciones en desarrollo pagan el precio más alto, mientras que son los países desarrollados quienes concentran la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El aumento de la temperatura y del nivel del mar, tormentas más intensas, huracanes devastadores como Otis, Alberto, Orlene, Hilary, por mencionar los más recientes; aumento de las inundaciones y sequías que socavan los medios de vida y desplazan a las personas en todo el mundo, por lo que es indispensable contar con la financiación para la adaptabilidad de las regiones más vulnerables”, apuntó la presidenta de la Mesa Directiva.
Al participar en la Sesión 1: ODS 16, “Invertir en los parlamentos como instituciones clave de gobernanza”, la diputada Marcela Guerra aseveró que el Poder Legislativo mexicano garantiza la implementación efectiva de la Agenda 2030, bajo tres acciones: construcción de un marco jurídico que permite alcanzar su ejecución, aprobación de presupuestos sostenibles y rendición de cuentas, para lo cual se han realizado 115 parlamentos abiertos.
Recordó que cuando México firmó y ratificó la Agenda 2030, en 2015, “nos comprometimos a adoptarla como una hoja de ruta para orientar las políticas públicas, a nivel nacional y local, así como en el Congreso”.
Con ello, añadió, se han aprobado 195 decretos que abarcan todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Hacemos énfasis en el 16 —de paz, justicia e instituciones sólidas—, en el 10, pero también el 5, porque logramos la paridad constitucional”.
Mencionó que se concretó el 70 por ciento de las reformas aprobadas en la Cámara de Diputados alineadas con la Agenda 2030. Además, el haber enfocado presupuestos sostenibles emparejados con la 2030 ha valido un reconocimiento de Naciones Unidas en 2021.
En la actualidad, abundó, se está en un Parlamento Abierto de diálogo nacional sobre la reforma constitucional al Poder Judicial que tiene que ver también con el ODS 16.
Es una reforma estructural que propone la elección directa de jueces, magistrados y ministros como un mecanismo para acercar la justicia a la gente, una reforma polémica, pero se tiene que discutir.
En cuanto a paz, justicia e instituciones sólidas, relató, se integró de manera institucional la cultura de la paz, se legisló para el fortalecimiento de rendición de cuentas y transparencia, además de que aumentaron las capacidades institucionales en materia de desaparición forzada de personas, para ello se usaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).