Como parte del análisis del Quinto Informe de Gobierno, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, compareció ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
La diputada Blanca Araceli Narro Panameño (Morena) señaló que con la reforma educativa hay confianza en que el nuevo marco curricular, el plan de estudios y los 15 programas que lo conforman tendrán resultados exitosos, ya que se concibió perfilando una población de educación básica diversa, pluricultural y plurilingüe, con distintas características, condiciones, necesidades, capacidades, intereses, contextos y orígenes, todo ello como resultado de una serie de consultas.
La legisladora Lilia Caritina Olvera Coronel (PAN) dijo: más de 1.3 millones de estudiantes continúan excluidos del sistema educativo, la matrícula en la educación primaria alcanza su punto más bajo desde el año 2000, mientras que en secundaria se encuentra en su nivel más reducido de la última década. Es crucial incrementar y optimizar los recursos públicos. Persisten retos. Son muchos los problemas que enfrenta y se requieren recursos. Además, no se defendió un presupuesto digno para el sistema, ni un plan de acción a fin de que las y los niños de Guerrero no pierdan el ciclo escolar.
Del PRI, la diputada Cynthia Iliana López consideró necesario que la funcionaria comparezca ante el Pleno de la Cámara de Diputados como lo señala la Constitución Política y porque la ciudadanía se pregunta sobre la mala calidad en los libros de texto gratuito, en donde únicamente hay 17 páginas de matemáticas y no hay geometría, y pese a que las y los estudiantes padecieron la pandemia, hoy se les da la peor calidad en los libros de texto.
José Guadalupe Buenrostro Martínez, diputado del PVEM, destacó que la cobertura educativa se ha convertido en un rubro importante con casi 35 millones de alumnos. Con las reformas legales, expuso, se tienen resultados para el presente ciclo escolar, en donde el subsistema para las universidades públicas estatales presentó el mayor incremento de la matrícula con 12 mil 371 estudiantes más, en tanto que las escuelas normales y las universidades abierta y a distancia crecieron.
Del PT, el diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos resaltó que este sexenio ha tenido dificultades en materia de educación, pero con el programa de la nueva escuela mexicana se está recuperando la matrícula escolar que se perdió producto de la pandemia y se atienden los retrasos en la programación de los planes y programas de estudio de los libros de texto.
El legislador Pablo Gil Delgado Ventura (MC) consideró que la implementación del nuevo modelo educativo y el diseño de libros de texto gratuitos han generado incertidumbre a consecuencia de un proceso innecesariamente apresurado. Sostuvo que el sistema tiene retos mayúsculos, entre ellos, garantizar la educación inicial superior indígena y para personas con discapacidad.
La diputada Olga Luz Espinosa Morales (PRD) resaltó la necesidad de mejorar las políticas en materia educativa y dijo que en Chiapas la violencia se ha apoderado de las aulas, por lo que se requiere saber qué hace la SEP, en coordinación con las autoridades estatales, para garantizar la seguridad del magisterio y del alumnado.