Luz María Mondragón
Este 1º de mayo es el Día del Trabajo. Representa la defensa de los derechos laborales y la lucha por condiciones de trabajo dignas. En México, estas garantías están establecidos en el artículo 123 de la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo.
El Día Internacional del Trabajo es un homenaje a los Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas con ideales que iniciaron protestas laborales el 1º de mayo de 1886, para exigir una jornada laboral de 8 horas.
En México, la lucha por los derechos laborales comenzó a principios del Siglo XX. La Huelga de Cananea, Sonora, en 1906 y la de Río Blanco en Veracruz, en 1917, que fueron reprimidas por el gobierno de Porfirio Díaz, son dos movilizaciones que dieron inicio a la organización obrera.
La Casa del Obrero Mundial, una asociación de ideales anarcosindicalistas, durante la Revolución Mexicana, unificó varias organizaciones obreras y decidieron conmemorar públicamente el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajo a partir de 1913, mismo año en el que se celebró el primer desfile de más de 25 mil trabajadores en las calles de la Ciudad de México.
IA, desafío para la clase trabajadora
El diputado Pedro Haces (Morena) ha analizado los desafíos laborales de la clase trabajadora, como la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización que amenazan el 46% de los empleos, así como la escasez de talento y habilidades especializadas.
Ante los retos, el líder de la CATEM, se pronuncia a favor del fortalecimiento del tripartismo, porque es herramienta clave para mejorar la competitividad y garantizar la justicia social.
Proyectó que al final del sexenio, el salario mínimo equivalga a 2.5 canastas básicas. Implicaría que una familia no sólo cubra sus necesidades básicas, sino que pueda tener calidad de vida.
Claves del panorama laboral
El legislador Haces Barba, Coordinador de Operación Política de Morena en la Cámara de Diputados, dibujó: México enfrentará los desafíos de la IA.
Los retos demandan: una inédita generación de derechos; nuevas reformas laborales como la reducción de la jornada y la obligatoriedad de sistemas digitales de control horario; un sindicalismo moderno y global; modelos de trabajo híbridos; invertir en políticas de formación y desarrollo profesional…
Transformación digital y automatización
La integración de la inteligencia artificial (IA) y la automatización continuará redefiniendo el mercado laboral. Se estima que hasta el 46% de los empleos podrían estar en riesgo, lo que genera preocupación entre los trabajadores sobre la seguridad de sus puestos. Las empresas deberán equilibrar la adopción de tecnologías avanzadas con la creación de estrategias que promuevan la formación y reubicación de empleados, asegurando que la automatización complemente al trabajo humano en lugar de reemplazarlo.
Flexibilidad y modelos de trabajo híbridos
La demanda de flexibilidad laboral se consolidará como una tendencia clave. Los empleados valoran cada vez más la posibilidad de equilibrar su vida personal y profesional, lo que ha llevado a un aumento en la implementación de modelos de trabajo híbridos y remotos. Las organizaciones deberán adaptarse a estas preferencias, ofreciendo esquemas que permitan a los trabajadores desempeñar sus funciones de manera flexible, sin comprometer la productividad ni la cohesión del equipo.
Escasez de talento y competencia por habilidades especializadas
La creciente demanda de habilidades especializadas, especialmente en sectores tecnológicos y de energías renovables, intensificará la competencia por el talento. las empresas enfrentarán dificultades para cubrir puestos clave, lo que subraya la importancia de invertir en programas de formación y desarrollo profesional. La colaboración con instituciones educativas y la promoción de la formación continua serán estrategias fundamentales para mitigar la escasez de talento.
Bienestar integral y salud mental
El bienestar de los empleados se posicionará como una prioridad estratégica. La implementación de programas que promuevan la salud mental, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y el desarrollo profesional será crucial para mantener la motivación y el compromiso de los trabajadores. Las organizaciones que fomenten entornos laborales saludables y de apoyo estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento en un mercado laboral competitivo.
Diversidad, equidad e inclusión y cerrar la brecha salarial
La creación de entornos laborales inclusivos y equitativos será esencial para fomentar la innovación y atraer a una fuerza laboral diversa. Las empresas deberán implementar políticas que promuevan la diversidad en todas sus formas, asegurando que todas las voces sean escuchadas y respetadas. este enfoque no solo mejorará la cohesión del equipo, sino que también impulsará la creatividad y la competitividad en el mercado.
¿Se necesita construir un nuevo y gran pacto social, con la participación de empleadores, gobierno y trabajadores, a fin de mejorar la vida de la clase trabajadora?
La mejora en la calidad de vida de las y los trabajadores en México pasa por consolidar los logros alcanzados, impulsar reformas innovadoras y reforzar la colaboración tripartita entre gobierno, empresarios y sindicatos.
Desde la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), estamos comprometidos con un sindicalismo moderno que mira hacia el futuro sin olvidar las conquistas que nos han traído hasta aquí.
Construir el futuro: una nueva generación de derechos laborales
Con miras al futuro, la CATEM impulsa una agenda transformadora que responde a las necesidades del mercado laboral contemporáneo. Entre las principales reformas que han empujado se encuentran:
• La ley silla, que asegura condiciones dignas para trabajadores en puestos físicos prolongados.
• La regulación de plataformas digitales, protegiendo a repartidores y conductores frente a la precarización laboral.
• Capacitación en inteligencia artificial, preparando a los trabajadores para los empleos del futuro.
• Incrementos sostenidos al salario mínimo, garantizando un mejor nivel de vida para las familias mexicanas.
• Vinculación entre academia y empleadores, alineando la formación educativa con las demandas del mercado laboral.
Estas reformas buscan fortalecer la inclusión de trabajadores certificados en la economía del futuro, garantizando oportunidades para las nuevas generaciones y enfrentando los desafíos tecnológicos y sociales del presente.
Un sindicalismo moderno y global
La CATEM también lidera el sindicalismo mexicano hacia una perspectiva global. Nuestra participación en foros internacionales como la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), así como nuestra representación en Washington, D.C., posiciona a la CATEM como un actor clave en la defensa de los derechos laborales a nivel mundial.
Con todo lo anterior, se refuerza nuestra convicción de consolidar lo logrado y construir un futuro en el que los trabajadores sean el centro de las decisiones económicas y sociales. La CATEM seguirá trabajando para que cada reforma y cada avance reflejen beneficios tangibles en los derechos, el bienestar y la calidad de vida de las y los trabajadores.
Mejorar la vida de los trabajadores requiere liderazgo, innovación y colaboración. gracias a la sólida relación entre trabajadores, empresarios y gobierno, el tripartismo en México está demostrando ser un modelo efectivo para generar bienestar y productividad.
¿La Ley Federal del Trabajo y la OIT establecen que el salario digno debe ser suficiente para que el trabajador y su familia resuelvan sus necesidades en alimentación, salud, educación, vivienda, vestuario deporte y recreación. El minisalario no alcanza para todos esos derechos. Qué hacer para lograr este ideal en beneficio de las familias trabajadoras?
Es importante precisar que la Ley Federal del Trabajo en su artículo 90 dice lo siguiente:
Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos.
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de toda persona trabajadora a la obtención de satisfactores.
La fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.
Por su parte, la OIT, en su convenio 131, promueve el principio del salario justo y digno, instando a los países a adoptar medidas que garanticen salarios que permitan un nivel de vida adecuado para los trabajadores y sus familias.
Además, la OIT ha definido formalmente el concepto de salario digno como aquel que permite a los trabajadores y sus familias cubrir todas sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, vivienda, atención médica, educación, transporte y vestimenta.