/ Noticámara


news

Maternidad subrogada, próxima reforma constitucional


Luz María Mondragón

En México urge legislar sobre la práctica, cada vez más generalizada, de la maternidad subrogada, a fin de evitar abusos contra las mujeres y los menores de edad nacidos mediante esta técnica de reproducción asistida.

La maternidad subrogada (o “vientre de alquiler”) es una práctica en la que una mujer, previo acuerdo con otra persona o pareja, queda embarazada, lleva la gestación a término y da a luz a un bebé para esa otra persona o pareja.

Urge la regulación del Estado porque hay muchos casos que se efectúan de manera clandestina sin garantizar la salud ni los derechos humanos de las partes implicadas, particularmente de las mujeres gestantes.

La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) anunció que en los próximos días el Grupo Plural de Igualdad Sustantiva presentará un paquete de iniciativas de consenso en favor de los derechos de las mujeres, entre las que destaca una en materia de maternidad subrogada.
“Este paquete de iniciativas viene de la LXIV Legislatura, de todos los grupos parlamentarios, sobre temas pendientes. Entre ellas destaca una reforma constitucional sobre la maternidad subrogada, que le va a ayudar mucho a México a no ser visto como un país donde se puede traficar con seres humanos”, señaló.

La Carta Magna mandatará que nadie puede mercantilizar un cuerpo humano. Se buscará que esta reforma constitucional sea aprobada en este periodo ordinario que finaliza en diciembre.

En este paquete de iniciativas también resaltan otras relativas a la paridad y a la perspectiva de género:

*Paridad en las comunidades indígenas, en la nomenclatura de las cámaras de Diputados y Senadores.

*Perspectiva de género en el Plan Nacional de Desarrollo; en los presupuestos diseñados por los congresos locales y en la realización de los censos del Inegi.
Estas reformas se darán en el marco de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres, que arranca el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre.

Finalmente, Alavez Ruiz reconoció que hubo materias como la autonomía reproductiva, la identidad de género y la intersexualidad, que no reunieron los consensos para tener trascendencia en la Constitución.

Notas relacionadas