Juventina Bahena
Durante el siglo pasado la queja era que no existía la libertad de prensa debido a que el gobierno cooptaba a los medios y a los reporteros mediante contratos de publicidad y una nómina no registrada para comprar su silencio en los casos en que salieran a flote los actos de corrupción, ineficiencia y negligencia de las dependencias del gobierno. Las víctimas de persecución estaban en la prensa crítica que se desempeñaba en calidad de excepción. Con el nuevo siglo, las condiciones cambiaron y México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para los periodistas. Paradójico, pero resulta que cuando más libertad de prensa hay, se asesina a más periodistas.
El poder de los medios en México es enorme. De acuerdo con Reporteros sin Frontera, en su reporte de la carte du Classement mondial de la liberté de la Presse, México es uno de los países con la mayor concentración mediática del mundo. “El sector de las telecomunicaciones está dominado por el grupo Telmex y el de la radio y televisión, por Televisa y TV Azteca; mientras, el de la prensa escrita está controlado por el grupo Organización Editorial Mexicana, que posee 70 periódicos, 24 emisoras de radio y 43 webs informativas”, situación que, dice, limita el pluralismo y la información que llega al público y hace que cada vez más periodistas independientes publiquen contenidos propios en las redes sociales.
Las prácticas de la prensa del siglo pasado, la de las grandes rotativas, la de los líderes de opinión poderosos, algunos aún vigentes, capaces de acabar con la reputación de algún personaje de la política o encumbrarlos a base de información elogiosa, perdió credibilidad, y no sólo eso, con la aparición de las redes sociales y los creadores de contenido con una gran cantidad de seguidores, usan diversas plataformas como Instagram, TikTok y YouTube, para difundir información con características distintas, enfocadas por grupos etarios.
Resulta que en el país cuando más libertad de expresión y de prensa hay, más reporteros mueren. La connivencia entre las policías locales y el crimen organizado no solo dejan en estado de indefensión a los reporteros, sino que constituye una grave amenaza para quienes cubren fuentes políticas o del narcotráfico a nivel local. Las advertencias y amenazas, “levantones” y asesinatos son el riesgo cotidiano. Para salvar la vida, se desplazan a otros lugares o piden asilo político en el extranjero. De 2000 periodistas, más de 150 han sido asesinados (la mayoría, hombres) y 28 han desaparecido. Algunos influencers también han sido alcanzados por la violencia. Los periodistas independientes son más vulnerables a los ataques violentos.
A partir de la “guerra contra el narco”, los reporteros solo publican una parte mínima de la información que logran obtener, “por miedo o porque no se puede comprobar” y antes de publicarla analizan las consecuencias que pueden tener”. Pero eso que se quedó en el tintero resulta muy bueno para desperdiciarlo y lo publican -como Alejandro Almazán- a manera de historias de ficción, donde han encontrado otro nicho de lectores. Con esa visión que caracteriza a los periodistas, dice que la literatura es buena trinchera para contar lo que está pasando sin que se corra mayor riesgo.
Aclaró que hay reporteros que se ponen en riesgo y firman con su nombre lo que escriben. “Yo no, aunque me encantaría hacer lo que ellos hacen. No puedo por miedo. Prefiero abstenerme, hacer trabajos como los que te mencioné y de pronto hacer novelas. Toda esa información que muchas veces no se puede publicar, cabe en estas historias, ya que finalmente son ficción y sirven para crear otra perspectiva desde otro nicho de lectores”.
Con información de:
—Reporteros sin Fronteras, La carte du Classement mondial de la liberté de la presse (2025)
https://www.rsf-es.org/clasificacion-mundial-de-la-libertad-de-prensa-rsf-2025-el-debilitamiento-economico-de-los-medios-constituye-una-de-las-principales-amenazas-para-la-libertad-de-prensa/
—Loera, Martha Eva, “La guerra contra el narco cambió al periodismo en México” Universidad de Guadalajara.
https://lagos.udg.mx/noticia/la-guerra-contra-el-narco-cambio-al-periodismo-en-mexico