/ Noticámara


news

Parlatino analiza amenazas a la paz y estabilidad en América Latina y el Caribe


Iván Castro Rodríguez 

En el marco de la reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), se llevó a cabo la mesa de trabajo “Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”, con la participación de legisladores y especialistas de la región.

Durante su intervención virtual, el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, subrayó que el crimen organizado representa una de las principales amenazas a la paz en México, situación que también enfrentan otros países de la región.

Monreal destacó que en México se ha impulsado un enfoque preventivo, social y humano para combatir la violencia, y aseguró que en el último año se ha logrado una reducción del 25 % en delitos de alto impacto como homicidios, robos a casa habitación y actividades del crimen organizado.

“El objetivo es transformar a las policías en agentes de paz y consolidar un Estado de derecho sólido para resolver las diferencias de forma pacífica”, apuntó. También informó que el Congreso mexicano acompaña a la presidenta Claudia Sheinbaum en la implementación de reformas para fortalecer las instituciones de seguridad, incluyendo la reciente reforma al Poder Judicial, que permitirá la elección directa de jueces, magistrados y ministros.

Respecto a la extorsión, advirtió que se trata de una de las conductas delictivas de mayor crecimiento en el país, por lo que ya se aprobó una reforma constitucional y se trabaja en su ley reglamentaria.

Monreal insistió en la necesidad de fortalecer la cooperación regional y con Estados Unidos, al considerar que gran parte de las drogas que cruzan Latinoamérica tienen como destino final ese país, donde también operan grandes cárteles que, según dijo, "son prácticamente intocados".

Amenazas regionales y propuestas

La analista Stephanie Henaro Canales, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), señaló que las amenazas a la paz ya no solo se manifiestan a través de conflictos armados, sino que ahora viajan en datos, capitales, narrativas y tecnologías.

Recomendó establecer medidas de protección digital y de infraestructura crítica como auditorías de ciberseguridad, acuerdos sobre residencia de datos, control a inversiones estratégicas y vigilancia satelital conjunta sobre recursos naturales.

Henaro subrayó que, sin una acción conjunta, los países de América Latina enfrentarán solos amenazas cada vez más complejas y poderosas.

Opiniones de parlamentarios de la región

El senador Clifford Heyliger (Aruba) alertó sobre la dependencia de varios países de las remesas y propuso fortalecer las economías locales para evitar la migración forzada.

El diputado Gabriel Gianoli (Uruguay) destacó la necesidad de garantizar seguridad, dignidad y oportunidades para las comunidades. Por su parte, la legisladora Nuvia Vega (Ecuador) pidió mayor cooperación para combatir el narcotráfico transnacional y se pronunció en contra de la legalización de las drogas.

El diputado Carlos Varela (Uruguay) advirtió que la soberanía hoy está en los datos, por lo que se deben establecer marcos jurídicos comunes que enfrenten amenazas cibernéticas, financieras y políticas.

Desde Bolivia, el diputado Luis Alberto Zúñiga Rojas subrayó la importancia de la prevención y la necesidad de redirigir el pacto social para fortalecer la educación, la armonía social y la legislación regional conjunta.

Conclusión

Al concluir la mesa, Ricardo Monreal reiteró que la paz en la región depende de cooperación transfronteriza, marcos legales actualizados y el fortalecimiento de la educación para evitar la polarización social. “Las amenazas actuales rebasan las fronteras y exigen soluciones colectivas”, finalizó.


Notas relacionadas