En los posicionamientos, el diputado Manuel Guillermo Chapman Moreno (Morena) mencionó que el Ejecutivo federal ha implementado una política económica integral enfocada en superar los rezagos sociales, crear nuevos empleos y mejorar las condiciones de vida de todas las personas. La eliminación del dispendio, el combate frontal contra la corrupción, una planificación económica sólida y la aplicación de políticas públicas hacendarias “han permitido que los recursos públicos se destinen en beneficio de la sociedad”.
La diputada de Morena, Alejandra Pani Barragán, expuso que las políticas públicas del gobierno han permitido un crecimiento económico sostenido y la política social ha reducido la brecha de desigualdad de ingresos. “Hoy la economía de México está en franca recuperación”, ya que el primer semestre de 2023 presentó un incremento de 3.6 por ciento respecto al periodo del año anterior. Este dinamismo se debe a que el salario mínimo acumuló un crecimiento de 86 por ciento en términos reales.
El diputado Carlos Alberto Valenzuela González (PAN) destacó que en este Paquete Económico 2024 hay muchas mentiras estadísticas; están poniéndole sobrenombre a la deuda, al decirle balanza fiscal, pero es deuda. “En este paquete les recetan a las y los mexicanos dos billones de deuda a cambio de quitarle recursos a las farmacias del ISSSTE, a las guarderías del Seguro Social, a la red nacional de transmisión de CFE; esos recursos los quieren para la política de reconstrucción del tejido social, así le llaman al acarreo de la Secretaría de Bienestar y a la compra de votos”.
Patricia Terrazas Baca, diputada del PAN, señaló que la deuda es deuda, se le llame como se le llame, pues “estamos en tiempo de vacas flacas por la mala administración que existe”. La austeridad que tanto se ha presumido en este presupuesto y en otros, dijo, solo queda en discurso. “Nosotros vamos a luchar por el campo, por los caminos y las carreteras del país, por las actividades productivas y por la salud. Se ha endeudado a México y se ha dejado en la miseria a más mexicanos de los que ustedes presumen haber sacado de la pobreza”.
La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) afirmó que el Paquete Económico para 2024 es ficticio porque está diseñado sobre bases que no son reales; es ineficiente al endeudar al país, al transitar de 10.5 billones en 2018 a 16 billones para 2024. El presupuesto no contiene crecimiento económico, afecta la inversión, no tiene perspectiva de género, hay datos engañosos en materia de salud, no contempla acciones para la economía familiar ni programas para el empleo ni para el campo.
También del PRI, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal indicó que el Paquete Económico 2024 viola la Constitución en cuanto al incremento de deuda, y nos pone en la ruta del proceso de una posible crisis; en este paquete mienten, traicionan y roban. “Tenemos en nuestras manos la posibilidad de hacerle cambios a esta propuesta del gobierno; el gasto reprimido no puede ser por siempre”.
Por el PVEM, el diputado Luis Armando Melgar Bravo consideró que las estimaciones de las variables económicas son prudentes, responsables y acordes al contexto que se presenta a nivel nacional e internacional. Refirió que el Paquete Económico 2024 es responsable, económica y socialmente, tanto por el lado de ingresos como por el de egresos. “Es prudente en sus estimaciones macroeconómicas e impulsor del desarrollo”.
Resaltó que en estos últimos años se han visto avances relevantes en esta materia, entre los que destacan la tasa de crecimiento económico alcanzada, el peso mexicano como la divisa más fuerte y fortalecida en el mundo, se recuperó el poder adquisitivo del salario mínimo, se mantuvieron los niveles de la deuda en rangos sostenibles y México se posicionó como el eje de atracción para la inversión extranjera mundial.
El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) expresó que defenderán con argumentos sólidos el éxito de la política en esta materia y en este periodo de sesiones aprobarán un nuevo Paquete Económico que consolidará el éxito de la transformación económica. “Respaldamos la propuesta de endeudamiento planteada ya que eso servirá para concluir las obras magnas del gobierno”.
Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, afirmó que los recursos financieros van bien, y agregó que el endeudamiento en gasto corriente es una desviación transitoria que no tiene ningún riesgo. Subrayó que por primera vez se le dio un giro de 180 grados a la distribución del presupuesto, ya que de 37 millones de hogares 30 reciben un programa social. “Con crecimiento y distribución saldremos adelante”.
De MC, el diputado Salomon Chertorivski Woldenberg señaló que le proponen al país el endeudamiento más alto desde 1990, en términos reales. Añadió que la necesidad de un mayor endeudamiento, 1.7 billones de pesos, pone al descubierto uno de los más graves errores de esta administración: su negativa a realizar una reforma fiscal integral, y las presiones del gasto inercial seguirán creciendo rápidamente. Para 2024 no habrá austeridad, sino gasto para entregar la mayor cantidad de dinero líquido que sea posible.
El diputado Salvador Caro Cabrera (MC) resaltó que el próximo gobierno tendrá que enfrentar las consecuencias de la política macroeconómica del Presidente y estas decisiones tendrán efectos en la vida cotidiana de las personas en 2025 y 2026. Por ello, afirmó, “es tiempo de corregir, es tiempo de evitarle problemas al próximo gobierno, pero es tiempo de dejar de hacerle daño a la economía de la gente más débil”.
El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) dijo que se ha presentado un Paquete Económico alejado de la realidad, difícil de cumplir. “El problema es que no podemos esperar nada de un gobierno que ni siquiera observa la regla de economía, que nadie se endeuda si no genera capacidad de pago”. El Quinto Informe y el Paquete Económico “ratifican lo que ya sabíamos: este gobierno no tiene una estrategia”.
La diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD) subrayó que tristemente este Paquete Económico repite los mismos errores: una deuda elevada, una recaudación sobreestimada, al igual que la producción petrolera con la que “seguramente tendremos una vez más un mal año en las finanzas públicas del país. Y se observan prioridades muy recurrentes: programas sociales electoreros y terminar los megaproyectos del Presidente”.