Las elecciones del 2024 serán históricas. Se elegirán Presidente o Presidenta de la República Mexicana; 128 senadores y senadoras; 500 diputados y diputadas federales; Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Yucatán, Veracruz, Jalisco, Morelos, Puebla y Tabasco, así como congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.
Se llegará a un padrón aproximado de 98 millones (52% mujeres y 48% hombres) e instalarán 170 mil casillas, 14 mil más que en 2018.
De ahí la relevancia de la reunión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados con la titular del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, celebrada el miércoles 25 de octubre, con el objetivo de fortalecer el presupuesto del organismo y garantizar el desarrollo de este proceso.
El presupuesto del INE no puede tener un carácter inercial, ya que cada año se deben considerar los tiempos políticos del país. Por ello, en un año electoral, sus recursos no deben ser equiparables con uno en que no se elijan cargos públicos, consideró el diputado Erasmo González Robledo (Morena), presidente de la comisión.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, afirmó que el organismo requiere un presupuesto base de 13 mil 128 millones de pesos para proyectos del proceso electoral y otros 10 mil 630 millones para gastos ordinarios, lo que da un total de 23 mil 758 mdp.
Para el 2024 habrá una producción de 14.32 millones de credenciales. Por primera vez el INE asumirá los conteos rápidos de todas las elecciones: Presidencia de la República, ambas cámaras del Congreso de la Unión, las ocho gubernaturas y la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, informó Taddei Zavala.
Resaltó: se aplicará la paridad total a la contienda presidencial y en la renovación del Congreso. Por primera vez se aplicará el principio de violencia política en razón de género y habrá reelección en el Senado de la República.