Aída Espinosa Torres
De acuerdo con el perfil estadístico de México en propiedad intelectual de la OMPI y el informe del INEGI sobre este tipo de propiedad en nuestro país, se tiene un nivel moderado de registro en esta materia, en comparación con otras naciones, pero aún enfrenta desafíos para fomentar una cultura más sólida.
Según datos recientes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), México ocupa el lugar 34 a nivel internacional en solicitudes de patentes, con un total de 1,749 en 2023, de las cuales 978 fueron internas. Esto refleja un crecimiento del 2.8% en comparación con años anteriores, pero sigue siendo bajo en relación con países líderes como Estados Unidos o China.
En términos de solicitudes de patentes por millón de habitantes, México está en la posición 73, con 7.6 solicitudes, lo que indica un área de oportunidad para incrementar la innovación y el registro de propiedad intelectual. Además, solamente 6.6% de las solicitudes de patentes en nuestro país provienen de universidades, lo que sugiere que es necesario fortalecer la colaboración entre el sector académico y el industrial.
De acuerdo con el INEGI, desde el 2000, los estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) conmemoran el 26 de abril como el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, a fin de recordar el día en que entró en vigor el convenio por el que se estableció la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (1970).
Actualmente la OMPI incluye 192 países, entre ellos México. La intención del Día Mundial de la Propiedad Intelectual es reconocer la función que desempeñan los derechos de propiedad intelectual (patentes, licencias y derechos de autor) en el fomento a la innovación y la creatividad.
El INEGI, a través de las Tablas Origen Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo, presenta el origen de la formación bruta de capital fijo y las adquisiciones de quienes invirtieron en activos fijos, con la intención de incrementar sus acervos de capital.
Se han realizado esfuerzos para contabilizar los valores monetarios de los productos de la propiedad intelectual, es decir, aquellos que comprenden los resultados de investigación y desarrollo, la exploración y evaluación minera, los programas de informática y bases de datos, así como los originales para esparcimiento, literarios o artísticos.
Fuente: www.wipo.int/edocs/statistics-country-profile/es/mx.pdf