/ Noticámara


news

Reformas al Infonavit evitan corrupción y resguardan el ahorro de trabajadores


Aída Espinosa Torres

Las reformas a la Ley del Infonavit buscan combatir la corrupción y garantizar que el ahorro de los trabajadores se utilice correctamente, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila. Asimismo, destacó que la minuta en materia de vivienda con orientación social, que incluye 43 artículos de la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, ha generado polémica por falta de información.

Monreal Ávila recordó que esta iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca armonizar la legislación y fortalecer la auditoría interna del Infonavit. Además, se propone crear una empresa filial y reglas de arrendamiento social.

El dictamen, aprobado en el Senado el 13 de diciembre, fue turnado a la Cámara de Diputados para su análisis. Monreal Ávila invitó a consultar los detalles en su sitio web, donde se encuentra un cuadro comparativo entre la ley actual y la propuesta.

Las modificaciones a la Ley del Infonavit pretenden regular la administración, organización, operación, desarrollo, control, vigilancia y rendición de cuentas del Instituto, asegurando que cumpla con sus objetivos y funciones.

En cuanto al desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda, se propone la utilización de los recursos del Instituto para adquirir terrenos e inmuebles y construir viviendas destinadas al arrendamiento social. Este arrendamiento permitiría a los derechohabientes, después de un año de cotización continua, participar en el programa para, eventualmente, adquirir las viviendas. La renta mensual no excedería el 30% de su salario. El gasto administrativo de la filial no superará el 0.55% de los activos totales administrados.

Las modificaciones también incluyen fortalecer la gobernanza institucional del Infonavit, reduciendo los integrantes de la Asamblea General de 45 a 30 y del Consejo de Administración de 15 a 12, manteniendo la representación tripartita.

Asimismo, se excluye al Infonavit de la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, dejando a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la emisión de reglas prudenciales para el manejo financiero del Instituto. Cada 30 de mayo, el Infonavit deberá rendir un informe al Congreso de la Unión.


Cuadro comparativo entre la ley vigente y la nueva propuesta:
https://ricardomonrealavila.com/wp-content/uploads/2024/12/Minuta-vivienda-con-orientacion-social.pdf

Notas relacionadas