La presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra presentó ante legisladoras y legisladores de la Comisión Permanente su informe de actividades 2023.
La diputada presidenta Marcela Guerra Castillo, tras recibir el informe y turnarlo a la Cámara de Diputados y al Senado de la República, destacó el papel que desempeña este organismo constitucionalmente autónomo “porque se constituye como la defensoría del pueblo”.
“Frente a los abusos de poder que se dan en la estructura del Estado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene la alta responsabilidad de mantener a las autoridades dentro de sus riles normativos evitando que se afecten las libertades públicas fundamentales de las y los ciudadanos garantizando la protección entre los derechos humanos”, externó.
“La autonomía de este organismo salvaguarda la protección, observancia y promoción de los derechos humanos previstos en el orden jurídico mexicano”, abundó.
Durante la presentación de su informe, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra, afirmó que “nos mantenemos firmes en la idea de transformar de raíz” a la CNDH, “ya que no responde a las necesidades del pueblo mexicano”. Estamos convencidos de que la defensoría nacional de los derechos del pueblo emerja como una nueva institución. Es indispensable reformar el sistema jurisdiccional mexicano para cumplir cabalmente con el artículo 1º de la Constitución.
“Los mexicanos demandan un nuevo organismo más dinámico, más comprometido y proactivo, así que hemos tratado de ir más allá de nuestras posibilidades ejerciendo también acciones de prevención, gestión y, en su caso, de acompañamiento a las víctimas en sus demandas ante las autoridades, lo que ha implicado una permanente comunicación interinstitucional”.
Aclaró que continúan desahogando las recomendaciones que quedaron pendientes de cumplimiento, pues tan solo al inicio de la actual presidencia de la Comisión se recibieron 508 recomendaciones sin cumplimiento.
Subrayó que la única manera de hacer cumplir la ley es devolviéndole las instituciones al pueblo, pues en el caso de la CNDH desde su creación emite recomendaciones que no tienen carácter de obligatoriedad, lo que contradice lo que mandata el 1º constitucional, además que está estancada en acciones reactivas, cuando en realidad se requiere prevenir, asumir resoluciones con rapidez y eficacia e incidir en políticas públicas.
Precisó que durante 2023 se registraron 153 mil 261 documentos en el Sistema Integral de Quejas y 73 mil 66 solicitudes de atención, de las cuales 60 mil 342 fueron escritos de quejas.
Agregó que durante en 2023 se presentaron 29 solicitudes ante el Senado para llamar a comparecer a autoridades omisas en la aceptación de una recomendación y 371 denuncias, de las cuales 73 son del ámbito penal. “Un problema que enfrentamos en la reparación integral, que es una constante, es la falta de las autoridades recomendadas para dar cumplimiento a la reparación económica, lo que evidencia la inoperancia del modelo que tenemos actualmente”.