Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

LXVI Legislatura, La nueva Cámara de Diputados


Luz María Mondragón

La LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados inició su odisea, su narrativa histórica. Inauguró un tiempo nuevo, con una configuración que marca un acento: Morena, 257 legisladores, PAN 71, PVEM 60, PT 47, PRI 36, MC 27, PRD 1 y una diputada independiente. Así, el oficialismo tiene mayoría calificada (364 curules), fundamental para aprobar reformas constitucionales. Y el bloque opositor, 136. Además, Morena, por sí mismo, tiene mayoría absoluta. 

La mayoría absoluta

Aunque la más apreciada y buscada es la mayoría calificada, también la absoluta tiene su poder, su importancia.

El artículo 3 fracción XIII del Reglamento de la Cámara de Diputados establece: la mayoría absoluta es el resultado de la suma de diputadas y diputados o votos que representen, cuando menos, la mitad más uno de los presentes.

La Cámara de Diputados está integrada por 500 legisladoras y legisladores (300 electos por mayoría relativa y 200 plurinominales). Del total, la mayoría absoluta está representada por 256 congresistas. ¿Qué se puede hacer con la mitad más uno? Por mencionar:

*Aprobar todas las iniciativas de ley que no impliquen reformas a la Constitución.

* Aprobar el Paquete Económico anual que incluye la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, la de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).

 *Aprobar lo relativo a todas las facultades exclusivas que el artículo 74 constitucional reserva a las y los diputados; más todas aquellas que el artículo 73 le confiere, que son, por lo menos, 31 funciones, facultades y competencias.

*Creación de nuevas leyes.

Mayoría calificada

En el Reglamento de la Cámara de Diputados, el artículo 3 fracción XIV establece: la mayoría calificada es el resultado de la suma de diputadas y diputados o votos que representa, cuando menos, las dos terceras partes de los presentes. Si partimos de la totalidad de los 500 congresistas, representa 334 votos. Es necesaria para aprobar, por ejemplo:

* Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

* Nombramientos de los consejeros del INE.

* Nombramiento del titular de La Auditoría Superior de la Federación (ASF).

* La elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Cabe recordar que cuando un bloque de fuerzas políticas no tiene la mayoría calificada, en base al diálogo y al consenso, también es posible aprobar una reforma a la Carta Magna. Por ejemplo: el 28 de febrero de 2019 la LXIV Legislatura logró aprobar prácticamente por unanimidad (463 votos a favor y 1 en contra) el cambio constitucional que creó la Guardia Nacional. Se adicionaron y derogaron diversas disposiciones de los artículos 10, 16, 21, 31, 35, 36, 73, 76,78 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fue una gran victoria del debate plural.

La Legislatura de la paridad

La LXVI Legislatura (2024-2027) se reafirma como la Legislatura de la Paridad. De sus 500 integrantes, 251 son mujeres, quienes trabajarán arduamente a favor de los derechos de las mujeres y las niñas, por la igualdad sustantiva y avances en el fortalecimiento del marco jurídico hacia una vida libre de violencia.

Así, en la Cámara de Diputados las mexicanas ya tienen una representación que refleja la conformación del México contemporáneo, pues de la población total del país, 52.1% son mujeres (alrededor de 65 millones). Sin olvidar que hace siete décadas, en 1954, Aurora Jiménez fue electa primera diputada federal, la única en esa época. Esta paridad también se refleja en los órganos de gobierno, comisiones y áreas administrativas de San Lázaro.

La LXVI también es una Legislatura de la inclusión. Entre los 500 diputados y diputadas hay representantes de grupos vulnerables: indígenas, migrantes, personas con discapacidad, personas afromexicanas y de la diversidad sexual. Habrá nuevas reformas que contribuirán a saldar la deuda histórica con grupos sociales como las comunidades originarias y afromexicanas que tradicionalmente estuvieron olvidados.

La LXVI, Legislatura con experiencia

En la historia contemporánea, la LXV Legislatura fue inédita. En este siglo, por primera vez, los congresistas ejercieron el derecho a la elección consecutiva (reelección). El parlamentarismo mundial cuenta con casos de legisladores que incluso acumularon no solo una sino muchas reelecciones, dando brillo a la historia de sus respectivos países. Por mencionar, dos leyendas legislativas: Winston Churchill, 64 años en la vida parlamentaria en Inglaterra; y en Estados Unidos el demócrata Edward Kennedy, quien pasó casi medio siglo en el Congreso.

Tras décadas sin reelección legislativa, gracias a la reforma político electoral de 2014, quienes fueron electos como diputados federales para la LXV Legislatura (2021-2024) podían optar por la elección consecutiva. Ha sido un paso hacia un Poder Legislativo más profesional, con mayor experiencia y un vínculo más fuerte con sus representados.

La Sesión Constitutiva

Cada tres años en las páginas de la Cámara de Diputados palpita un rito: el 29 de agosto a las 11 horas se realizó la Sesión Constitutiva de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, en funciones desde el 1º de septiembre.

Rito que sigue un proceso. Primero se integra la Mesa de Decanos (presidida por la legisladora Ifigenia Martha Martínez), que se constituye por las y los diputados electos con mayor antigüedad. Integrada por una presidenta, tres vicepresidentes y tres secretarios, quienes ocuparon los lugares del presidium.

Tras la declaratoria de cuórum, la diputada Ifigenia Martha Martínez pronunció las palabras ceremoniales: se abre la Sesión Constitutiva de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

La presidenta de la Mesa de Decanos rindió protesta constitucional, e inmediatamente después tomó protesta a las y los diputados, que dejan de ser legisladores electos para convertirse en diputados y diputadas federales en funciones.

Posteriormente se llevó a cabo la elección de los integrantes de la Mesa Directiva para el primer año de la LXVI Legislatura, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General, en sus artículos 17 y 18. Ifigenia Martha Martínez fue elegida diputada presidenta.

Finalmente, la presidenta de la Mesa Directiva, Ifigenia Martha Martínez, declaró legalmente constituida la LXVI Legislatura, y citó a la sesión de Congreso General correspondiente a la apertura del primer periodo de sesiones ordinarias del Primer Año de Ejercicio, celebrada el 1o de septiembre. Ceremonia en la que también se recibió el 6º y último informe de labores del titular del Poder Ejecutivo.

Mesa Directiva

La diputada Ifigenia Martha Martínez y Hernández (Morena), por 496 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, fue electa presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

La Mesa Directiva es el organismo encargado de conducir las sesiones y asegurar el debido desarrollo de debates, discusiones y votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados.

Como primer vicepresidente se eligió al diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena); la segunda vicepresidencia quedó a cargo de la diputada Kenia López Rabadán (PAN) y la diputada María del Carmen Pinete Vargas (PVEM) ocupará la tercera vicepresidencia.

Las secretarias y secretarios electos fueron: Julieta Villalpando Riquelme (Morena), Alan Sahir Márquez Becerra (PAN), Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM), Pedro Vázquez González (PT), Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) y Laura Ballesteros Mancilla (MC).

Mesa de Decanos

Presidenta, Ifigenia Martha Martínez y Hernández.

Primer vicepresidente, José Luis Sánchez González (PT); segundo vicepresidente, diputado Leonel Godoy Rangel (Morena); tercer vicepresidente, diputado José Luis Durán Reveles (PVEM); primer secretario, diputado Víctor Samuel Palma César (PRI); segundo secretario, diputado Germán Martínez Cázares (PAN); tercera secretaría, diputada Ivonne Aracely Ortega Pacheco (MC).


Notas relacionadas