Inició el análisis la diputada Edna Gisel Diaz Acevedo (PRD). Subrayó la responsabilidad de este gobierno en cuanto al cumplimiento del Estado de derecho y respecto a la ley, “queda por cuarto año consecutivo como un pendiente de esta administración”. Resaltó que “situaciones de inseguridad suceden en estados que no las padecían en las pasadas administraciones” y estimó que esta circunstancia revela el “fracaso de la estrategia nacional”.
Por MC, el diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo precisó que cada vez son más las facultades que se le dan al Ejército, pero son menores los recursos que tiene la institución en términos del desarrollo de infraestructura que le permita soportar todo lo que hoy posee. La ciberseguridad, dijo, se ha dejado de lado y una tarea fundamental es elaborar un marco normativo robusto en esta materia. Consideró que “necesitamos robustez, recursos y etiquetar dinero en ciencia y desarrollo para el marco de ciberseguridad que se requiere”.
En tanto, el diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) dijo que los secuestros han disminuido 81 por ciento y los feminicidios 51.7 por ciento en comparación con el máximo histórico que es de agosto de 2021. Detalló que los homicidios dolosos bajaron en 48.7 por ciento y los estados con mayor índice de homicidio son Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Chihuahua. Enfatizó que son datos duros del resultado de la política del presidente y “no manipulación y desinformación al pueblo”.
La diputada Itzel Alelí Domínguez Zopiyactle (PVEM) destacó que durante el último año se llevaron a cabo miles de acciones de fiscalización en temas relacionados con las contrataciones públicas, la administración y la comprobación de recursos, así como la implementación de un nuevo sistema de contrataciones públicas para erradicar cualquier acto de corrupción. Resaltó el esfuerzo emprendido por el gobierno a fin de acabar con actos de corrupción y abusos de poder en todos los ámbitos del sector público.
La representante del PRI, diputada Paloma Sánchez Ramos, sostuvo que “México vive la peor crisis de inseguridad de su historia, no solo la violencia aumenta, también el Estado de derecho ha desaparecido”. Mencionó que cada hora son asesinados cuatro mexicanos, diariamente son asesinadas 11 mujeres y desparecen 46 personas. “Desde 2019 han aumentado 81 por ciento los feminicidios, 87 por ciento el abuso sexual a menores y se registra por año más de 20 mil víctimas de violación y este año es el más violento para el periodismo mexicano”. Para resolver esta situación se necesitan soluciones contundentes, aseveró.
La diputada Ana Teresa Aranda Orozco (PAN) señaló que, en materia de política interior “hoy vemos una profunda crisis provocada por la opacidad, la falta de transparencia y de rendición de cuentas. Van cuatro años de no gobierno, cuatro años en que la realidad ha superado cualquier expectativa de cambio, de esperanza para los mexicanos”. Sostuvo que “el presidente abusa de su poder para intimidar a los integrantes de otros poderes, para amedrentar a la oposición y a quienes pensamos distinto. Necesitamos corregir el rumbo”, sostuvo.
La diputada Graciela Sánchez Ortiz (Morena) advirtió que entre los resultados de la política del gobierno sobresale la reducción en delitos financieros, que es del 57.4 por ciento, y los patrimoniales, de 50.1 por ciento, y los del fuero común también registraron disminuciones. Afirmó que con la estrategia de protección ciudadana el Gobierno Federal combate la delincuencia e impulsa la reconstrucción de la seguridad en las regiones del país que han sido afectadas por la violencia. El apoyo de la Guardia Nacional ha sido esencial en la pacificación del país, agregó.
Entorno Económico
Respecto del análisis de la política económica intervinieron diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD. Hablaron sobre el entorno económico que atraviesa el país, proyectos de inversión en el ramo turístico y energético, el aumento del PIB, así como la falta de apoyo a las Pymes, reducción del pronóstico de crecimiento por parte de la OCDE, inversión en ciencia y tecnología, estabilidad del peso frente al dólar, impulso del crecimiento, desarrollo de empleos y aumento de los ingresos tributarios.
La diputada Gabriela Martínez Espinoza (Morena) expresó que hay un entorno sólido y alentador en el país, toda vez que se han considerado proyectos de inversión pública en regiones históricamente marginadas y olvidadas, como la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Transístmico en el sureste del país. Resaltó que durante los dos primeros trimestres del 2022 el Producto Interno Bruto demostró una sólida recuperación en la actividad económica y el sector de servicios del 98.1 por ciento respecto a su nivel antes de la pandemia, la cual estuvo en los subsectores de comercio, transporte, esparcimiento y alojamiento.
Del PAN, el diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas dijo que México va en franco retroceso económico al ser el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no otorga apoyos a las pequeñas y medianas empresas, por lo que un millón 600 mil empresas han cerrado en los últimos tres años. Apuntó que para combatir la pobreza se requiere de crecimiento económico a través de la inversión, misma que el gobierno no estimula.
El diputado Brasil Alberto Acosta Peña (PRI) mencionó que esta administración no utiliza al progreso económico, científico y tecnológico para ponerlo al servicio del pueblo porque solamente les otorga dinero, por tanto, no impulsa el trabajo productivo y hace atenida a la gente. Subrayó que se ha reducido el pronóstico de crecimiento calculado por la OCDE de tres al 1.5 por ciento para 2023. “Los elementos de la realidad muestran que no se ve la luz al final del túnel, por lo que sólo la fuerza del pueblo organizada, educada y consciente será capaz de parar el tren de la Cuarta Transformación”.
El diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (PVEM) mencionó que un ejemplo del buen desempeño de México en materia económica es el tipo de cambio, toda vez que el peso se ha mantenido estable en los últimos meses frente al dólar. “Esto se debe al buen manejo de aspectos fundamentales para la economía mexicana, lo que ha permitido la ausencia de un desequilibrio externo significativo, un déficit presupuestal manejable, un flujo creciente de remesas y un sistema bancario bien capitalizado”.
Por el PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores señaló que el objetivo de la política económica del gobierno es impulsar un crecimiento y desarrollo que se refleje en mayor bienestar y mejor calidad de vida de la población, teniendo como eje principal el combate a la corrupción, del cual “han ingresado a las arcas públicas para beneficio de la mayoría 2.4 billones de pesos en cuatro años”. En cuanto al empleo dijo que se crearon 800 mil más con su respectivo ingreso al Seguro Social. Respecto de los ingresos tributarios, “también estamos analizando un año exitoso que subió la variación anual 3.4 y 2.4, en ISR y en IVA respectivamente”.
Manuel Jesús Herrera Vega, diputado de MC, expresó que el gobierno ha fallado en sus tres principales promesas de campaña: no acabó con la corrupción, no regresó a los militares a los cuarteles y, sobre todo, no trabajó primero para los pobres. “De hecho ha tenido muy mal desempeño económico porque ha tomado decisiones con base en el capricho y no le ha importado la prosperidad del país; los más pobres se han multiplicado y siguen siendo los más vulnerables”. Del PRD, el diputado Miguel Ángel Torres Rosales afirmó que a cuatro años de gobierno “no hay una política económica, solo decisiones rápidas y desarticuladas frente a los problemas que se han ido presentando y, en muchos casos, ocurrencias espontáneas. En pandemia no hubo estrategia; en la reactivación tampoco la hubo ni la hay”. En cuatro años se ha decrecido 0.2 por ciento con 6. 2 millones más de mexicanas y mexicanos que viven en la pobreza y con inflación que supera el 8 por ciento. Los productos de la canasta básica reportan incrementos por arriba del 14 por ciento, aclaró la legisladora.