Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

Comisión Permanente: iniciativas para transformar a México


Aída Espinosa Torres

El 7 de enero, en la primera sesión de la Comisión Permanente, como acuerdo inicial, sus integrantes aprobaron las reglas para las reuniones de trabajo. Determinaron celebrar tres tipos de sesiones: presencial, semipresencial y, excepcionalmente, a distancia, preferentemente los miércoles de cada semana, los días 12, 19 y 26 de enero.

Nombramientos de varios funcionarios

La senadora Olga Sánchez Cordero, en sustitución del presidente de la Mesa Directiva de la Permanente, diputado Sergio Gutiérrez Luna, recibió el nombramiento por parte del Ejecutivo federal, de Félix Arturo Medina Padilla, como procurador Fiscal de la Federación. También el de Sergio Benito Osorio Romero, quien será integrante independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

Presentan 7 iniciativas

Legisladoras y legisladores presentan ante la Comisión Permanente siete iniciativas, entre ellas:

Homologar normas sobre daños y perjuicios de Pemex

La diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) presentó la iniciativa que reforma el artículo 91 de la Ley de Petróleos Mexicanos, a fin de establecer que la acción para exigir la responsabilidad por daños y perjuicios de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias prescribirá en siete años y no en cinco, como en la actualidad sucede.

Sancionar la quema intencional de bosques

El diputado Luis Arturo González Cruz (PVEM) presentó, a nombre de la diputada María del Rocío Corona Nakamura, una iniciativa que reforma el artículo 22 de la Constitución, para especificar que será procedente la extinción de dominio sobre bienes de carácter patrimonial relacionados con la provocación intencional de incendios forestales con fines de lucro o beneficio económico.

Apoyar a niñez en orfandad a causa de la pandemia

El diputado Gerardo Fernández Noroña (PT) presentó, a nombre de la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, una iniciativa que busca reformar el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el fin de que la Secretaría de Bienestar lleve un registro de los menores de edad que han quedado en orfandad por haber perdido a uno o ambos padres debido a la pandemia por Covid-19. La finalidad de este registro será que esta dependencia coordine el apoyo de programas sociales.

Fomentar rendición de cuentas de servidores públicos

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena) presentó una iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes generales de Responsabilidades Administrativa, del Sistema Nacional Anticorrupción, de las leyes de Petróleos Mexicanos, de la del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y de la Comisión Federal de Electricidad, para incluir a los consejeros independientes de las empresas productivas del Estado en el régimen de responsabilidades de los servidores públicos.
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/ene/20220107-III.pdf

12 DE ENERO

En la sesión de la Comisión Permanente del 12 de diciembre, diputadas, diputados, senadoras y senadores presentaron seis iniciativas de reformas, entre ellas:

Establecer preceptos en materia de objeción de conciencia

El diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena) propuso reformar la Ley General de Salud, en materia de objeción de conciencia, que se define como la decisión individual que toma el personal médico y de enfermería adscrito al Sistema Nacional de Salud, para abstenerse de realizar un acto médico, legalmente aprobado, y considerarlo incompatible con sus convicciones.

UIF y SAT, en el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción

Benjamín Robles Montoya, diputado del PT, propuso reformar el artículo 113 de la Constitución Política, a fin de precisar que el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) contará con las personas titulares de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes serán invitados permanentes a las sesiones del comité.
La presencia de la UIF y el SAT en las sesiones del Comité Coordinador del SNA contribuirá a la instrumentación eficaz de acciones y políticas que atiendan estrategias de evasión fiscal o uso ilegal de instrumentos financieros.
http://gaceta.diputados.gob.mx/

19 DE ENERO

En sesión semipresencial, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, presidida por el diputado Sergio Gutiérrez Luna, recibió de la Secretaría de Gobernación el oficio por el que el presidente de la República nombra a Diana Álvarez Maury y a Carlos Romero Aranda como vocales de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), para el periodo comprendido desde su aprobación hasta el 31 de diciembre de 2025.
Asimismo, legisladoras y legisladores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD presentaron nueve iniciativas, entre las que se encuentran:

Estado investido de fe pública

La senadora Olga Sánchez Cordero (Morena) presentó dos iniciativas. La primera plantea adicionar el artículo 121 de la Constitución para establecer que el Estado está investido de fe pública, que ejerce a través de los servidores o de los particulares a quienes se les delegue, en los términos que establezcan las leyes. Además, las entidades federativas podrán autorizar el ejercicio de la fe pública a los particulares constituyendo la función notarial, cuya edad máxima para su ejercicio será hasta los setenta y cinco años.

Reducción de homicidios dolosos y feminicidios

La segunda iniciativa de la senadora Sánchez Cordero propone modificar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para que la coordinación entre Federación, estados y municipios para la salvaguarda de la vida de las personas y la reducción sostenida de la incidencia de homicidios dolosos y feminicidios esté definida en la Estrategia Nacional para Combatir los Homicidios Dolosos y los Feminicidios.

Remuneraciones de servidores

El diputado Sergio Gutiérrez Luna (Morena) presentó una iniciativa para considerar perjuicio al interés social o al orden público, el que se permita que cualquier servidor público obligado por la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reciba una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, igual o mayor a la remuneración anual máxima que tenga derecho a recibir el presidente de la República por concepto de percepciones ordinarias conforme a la ley de la materia.

Usurpación de identidad

Para imponer pena de uno a seis años de prisión y de 400 a 600 días multa a quien por algún medio informático usurpe, asuma, transfiera, utilice, se apodere, suplante o se apropie de la identidad de otra persona sin autorización para el uso ilícito de sus datos personales generando un daño en su patrimonio o derechos con el fin de obtener una ganancia indebida para sí o para otro, la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN) presentó la iniciativa que adiciona el artículo 390 Ter al Código Penal Federal.

Derecho de pensiones

Marco Antonio Mendoza Bustamante, diputado del PRI, planteó reformar diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, a efecto de incluir, con claridad y precisión, que las pensiones por muerte que prevé el Seguro Social se extiendan a los beneficiarios de los trabajadores que perdieron su afiliación, pero cuyo fallecimiento ocurra durante el periodo de conservación de derechos, es decir, reconocer la vigencia de las pensiones por invalidez, viudez y orfandad de las personas anteriormente aseguradas para sus beneficiarios.
http://gaceta.diputados.gob.mx/

25 DE ENERO

Ante la Comisión Permanente, la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, presentó a distancia su informe anual de labores. Durante su discurso la funcionaria advirtió que el reto a enfrentar es crear una cultura de los derechos humanos.

Piedra Ibarra detalló que en 2021 se emitieron 155 instrumentos recomendatorios: 146 recomendaciones particulares, siete por violaciones graves y dos recomendaciones generales. Como resultado de ello, se atendió a 22 mil 994 personas en situación de víctimas. A la fecha, la CNDH da seguimiento a 735 recomendaciones en trámite, de las cuales se logró que 50 alcanzaran un estatus con pruebas de cumplimiento parcial.

Asimismo, como parte de las acciones de protección, este organismo presentó 115 demandas de acciones de inconstitucionalidad. También emitió 17 pronunciamientos. En 2021 el número de expedientes de quejas fue de 11 mil 521 y el número de víctimas llegó a 134 mil 516.

En la misma sesión de la Permanente se aprobaron 13 dictámenes de la Tercera Comisión de Trabajo en materia de economía de las mujeres, precio de los productos de higiene menstrual, precios de la canasta alimentaria, medio ambiente y discapacidad, entre otros. 

El pleno de la Comisión Permanente rindió dos minutos de silencio en memoria de los periodistas asesinados Margarito Martínez y Lourdes Maldonado.
http://gaceta.diputados.gob.mx/



Fotos y Videos de la Comisión Permanente
https://bit.ly/3HuECMM


Notas relacionadas