Iván Castro Rodríguez
En la sesión del martes 23 de septiembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, recordó que este ejercicio responde a una obligación constitucional en el marco del diálogo republicano, donde el Ejecutivo rinde cuentas y el Congreso delibera. La funcionaria compareció “bajo protesta de decir verdad”, como lo establece la Carta Magna en sus artículos 69 y 93.
Durante su intervención, la secretaria Rodríguez Velázquez afirmó que el país atraviesa una etapa de transformación, destacando logros en economía, seguridad, empleo y gobernabilidad. Subrayó que “en México no hay perseguidos políticos, pero tampoco hay margen para la impunidad”, al tiempo que aseguró que la Secretaría de Gobernación actúa como garante de derechos, mediadora de conflictos y promotora de la paz.
Resaltó que la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares en la primera mitad de 2025, mientras que el turismo generó ingresos de 32 mil millones de dólares durante 2024, consolidando a México como el sexto país más visitado del mundo.
En materia laboral, reportó 22.4 millones de empleos formales registrados ante el IMSS y una tasa de desempleo del 2.7%, la más baja desde que el INEGI tiene registro. A esto se suma una inversión superior a 850 mil millones de pesos en programas sociales, lo que beneficia a 32 millones de familias.
Sobre seguridad, informó que los homicidios han disminuido 25% durante 11 meses consecutivos y que la estrategia nacional se basa en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación con los estados. Informó también la recolección de 6 mil armas de fuego y 639 granadas como parte del programa “Sí al desarme; Sí a la paz”.
Rodríguez Velázquez señaló que en este primer año se atendieron 2,900 controversias sociales y se instalaron mesas de concertación en todo el país a fin de atender conflictos locales.
Defendió la política migratoria como humanista y basada en el respeto a los derechos humanos. Se refirió a la implementación del programa “México te abraza”, con el que se ha brindado atención a 99 mil connacionales repatriados, ofreciendo 564 mil servicios.
También hizo hincapié en el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y el compromiso con la verdad y la justicia en casos emblemáticos como el de Ayotzinapa y el del 2 de octubre de 1968, por lo que se ofreció una disculpa pública a las víctimas y sus familias.
La titular de Segob afirmó que el gobierno federal no encubre actos de corrupción, y que toda persona deberá responder por sus actos ante la ley, sin importar la jerarquía o posición económica. Rechazó campañas de desprestigio sin pruebas y reiteró el compromiso con la legalidad, la transparencia y el combate a la impunidad.
Uno de los avances más contundentes es la reducción del 94.2% en el robo de combustibles, que pasó de un promedio diario de 81 mil barriles en 2018, a 4,700 en agosto de 2024, lo que ha evitado pérdidas por 348 mil millones de pesos.
La funcionaria informó que ya se trabaja en una nueva legislación para regular juegos y sorteos, vigente desde 1947, a fin de dar certeza a las inversiones y prevenir el lavado de dinero.
En el contexto internacional, destacó la colaboración con Estados Unidos en temas de migración y seguridad, siempre bajo los principios de soberanía y responsabilidad compartida. También confirmó la participación activa de México en la organización de la Copa Mundial de Futbol 2026, que se celebrará en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
Al cierre de la sesión, la diputada Kenia López Rabadán reconoció que la presencia de la secretaria es un ejercicio fundamental de rendición de cuentas, expresión del diálogo democrático y del compromiso del Poder Legislativo con la ciudadanía. “Priorizar el bien común es una obligación ética de quienes nos dedicamos a la política”, afirmó.
Durante la comparecencia, diputadas y diputados de las distintas fracciones políticas plantearon temas clave como migración, seguridad, política social y búsqueda de personas desaparecidas. Reconocieron la importancia del diálogo institucional para el desarrollo del país.
El miércoles 24 de septiembre compareció, también ente el Pleno de la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante su intervención, la diputada López Rabadán recordó al funcionario que su comparecencia se realiza “bajo protesta de decir verdad”, conforme a lo dispuesto en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Amador Zamora señaló que la política económica en este primer año de gobierno se ha enfocado en atender las necesidades de la población a través de tres pilares fundamentales: fortalecimiento del ingreso familiar mediante programas sociales y derechos laborales; impulso a la inversión en infraestructura estratégica con alto impacto económico; gestión responsable de las finanzas públicas.
Resaltó que se ha acompañado a las familias con las becas universales para la educación básica hasta pensiones dignas para adultos mayores, consolidando un piso social mínimo y un crecimiento económico con estabilidad macroeconómica.
En materia educativa, los recursos del Ramo 11 ascendieron a 149 mil millones de pesos, cifra 36% mayor en términos reales respecto de 2024. Estos fondos se destinaron principalmente a los programas “Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina”, “La Escuela es Nuestra” y la “Beca Universal Benito Juárez” para nivel medio superior.
Al sector salud se le asignaron 904 mil millones de pesos para el Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la prevención y la ampliación de la cobertura médica mediante construcción de hospitales y clínicas.
El secretario destacó que más de un billón de pesos en 2025 se destinaron a programas para elevar el ingreso de los hogares. Según datos oficiales, la pobreza en México se redujo en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, alcanzando por primera vez una tasa menor al 30% de la población.
Este avance ha sido posible gracias al aumento del ingreso corriente promedio por hogar, especialmente en los deciles más bajos, lo cual demuestra el efecto redistributivo de las transferencias sociales.
Amador Zamora informó que durante este primer año se invirtieron más de 850 mil millones de pesos en infraestructura. Entre los proyectos destacados se encuentran tramos ferroviarios como México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y AIFA-Pachuca, además de la Línea 4 del Cablebús en la CDMX. También se desarrollaron 175 proyectos carreteros y caminos rurales en colaboración con gobiernos estatales y municipales.
En el ámbito fiscal, subrayó que se logró mantener disciplina presupuestaria sin necesidad de aumentar impuestos ni realizar una reforma fiscal. Para 2025 se espera alcanzar un superávit primario del 0.2% del PIB, y reducir el déficit presupuestario del 5.7% registrado en 2024 al 4.3%.
El manejo responsable de la deuda pública permitió estabilizarla en niveles sostenibles. Ejemplo de ello fue la colocación de bonos a largo plazo por 6,794 millones de dólares y la anticipación del vencimiento de bonos programados para 2026.
Dentro de la estrategia energética, la SHCP implementó medidas para mejorar la situación financiera de Petróleos Mexicanos, incluyendo esquemas de capitalización y refinanciamiento, lo cual permitió mejorar su perfil de vencimientos y elevar su calificación crediticia por primera vez en 12 años.
El secretario hizo énfasis en que la expansión del gasto social se ha financiado mediante una política de ingresos basada en eficiencia y combate a la evasión. Al cierre de julio de 2025, la recaudación en comercio exterior creció más del 22% en términos reales gracias a acciones contra el contrabando y mejoras en aduanas.
Reconoció el compromiso de los contribuyentes mexicanos que cumplen con sus obligaciones fiscales, asegurando que sus aportaciones se reflejan en mejoras concretas para la población.
Amador Zamora destacó la resiliencia de la economía mexicana ante un entorno global incierto. El país mantiene crecimiento económico positivo, inflación controlada, empleo formal en niveles récord y una tasa de desempleo del 2.6%, cercana a mínimos históricos.
También subrayó la importancia de continuar con un modelo económico humanista, orientado a garantizar derechos sociales, combatir la desigualdad y promover un desarrollo sostenible e incluyente.
Durante la comparecencia, se hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre el poder Ejecutivo y el Legislativo en la ejecución del gasto público. Se destacó que cada peso recaudado representa el esfuerzo de millones de mexicanos y debe ejercerse con transparencia, ética y legalidad.
Finalmente, se reconoció el papel de la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal en el combate a la corrupción y en el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización.
El secretario de Hacienda afirmó que el Paquete Económico 2026 presenta una propuesta orientada a fortalecer las bases del bienestar social, impulsar la inversión pública y privada, y mantener la estabilidad de las finanzas. En el ámbito educativo se contempla la ampliación de becas para estudiantes de nivel básico, a fin de garantizar mayor cobertura y equidad en el acceso a la educación pública.
En materia de salud, se consolida el modelo IMSS-Bienestar como sistema nacional de atención para personas sin seguridad social, acompañado de nuevas estrategias como brigadas médicas domiciliarias, fortalecimiento de clínicas locales, con el propósito de reducir desigualdades en el acceso a servicios médicos.
Asimismo, el paquete impulsa la modernización de infraestructura estratégica en el país, con proyectos ferroviarios, carreteros, portuarios e hidráulicos, además de apoyos al sector agrícola. Todo ello busca detonar el desarrollo regional, el empleo y la competitividad.
En el corredor interoceánico y los llamados polos del bienestar, se establecen incentivos fiscales para atraer inversiones, fomentar la innovación y generar empleo de calidad con enfoque sustentable y humano.
En el sector energético se reafirma el respaldo a Petróleos Mexicanos, con la meta de fortalecer su sostenibilidad financiera y operativa en los próximos años.
En el plano fiscal se mantiene una línea de disciplina y responsabilidad hacendaria. Se prevé continuar con la reducción del déficit, incrementar los ingresos tributarios a través de reformas legales, mejorar los controles aduaneros y avanzar en la digitalización para cerrar espacios a la evasión fiscal.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, aseguró que en el análisis del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026 se hará un proceso institucional, público y transparente que dé certeza a los mexicanos sobre las decisiones de cada uno de sus legisladores y sus legisladoras.