En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 los recursos específicos para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres alcanzaron los 346,077,017,893 millones de pesos. Representa un aumento de 41 por ciento, respecto al PEF 2022.
Hace 14 años, en 2008, se estableció un gasto público con perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Actualmente este fondo se detalla en el llamado Anexo 13, y se denomina “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. Al principio, estos recursos fueron limitados. Luego mejoraron.
La mejoría más notable para el Anexo 13 se registró en el PEF 2022, porque se destinó un monto de 232,384,641,228 millones de pesos, lo que significó un incremento de 81 por ciento, el mayor porcentaje registrado en toda la historia de las “erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. En cambio, en el PEF 2023 esta partida solamente tuvo un alza de 41 por ciento, quedando finalmente en 346,077,017,893 millones de pesos.
Por otra parte, en el Anexo 13 los rubros más importantes son los aumentos a fondos destinados al apoyo de las nuevas generaciones, a través de programas de becas, principalmente. Por mencionar, el alza para respaldar la educación básica de niñas y niños y a favor de la juventud que cursa el nivel medio superior. Sin olvidar un programa estrella: “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”
El Anexo 13 cuenta con diversos programas presupuestarios. Entre ellos resaltan, por el monto de sus recursos (en el PEF 2023), los siguientes:
Respecto de las pensiones, son más de 10 millones las personas adultas mayores de 65 años que se beneficiarán con el citado presupuesto, porque se trata de un grupo vulnerable en su mayoría, especialmente las mujeres. Por ejemplo, del total, el 20 por ciento carece de afiliación a alguna institución de salud. Asimismo, enfrentan con mayor frecuencia enfermedades crónicas y degenerativas; también padecen pobreza y abandono familiar.
Concretamente, este programa beneficia a 6.7 millones de mujeres adultas mayores de 65 años.
Por otra parte, con el fin de contribuir al bienestar social y la igualdad, el Programa “Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez”, garantizará la permanencia de 2.2 millones de becarias de las Instituciones Públicas de Educación Media Superior.
Por otra parte, algunos programas del Anexo 13 tienen alzas discretas:
Ejemplo: en el Ramo 04 (Secretaría de Gobernación) el presupuesto del programa “Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres” aumentó de 310, 451, 545 millones de pesos en el PEF 2022, a 327,699,036 en el PEF 2023.
La unidad responsable es la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) dependencia de la SEGOB encargada sobre todo de las Alertas de Género y de los Centros de Justicia para las Mujeres.
También está un caso: en el Ramo 47 del Anexo 13 (Entidades no sectorizadas), el programa “Atención a víctimas” es uno de los más castigados. Ocurre que desde el PEF 2018 hasta el PEF 2022 únicamente se le asignaron 7,772,233 millones de pesos en cada ejercicio anual. Sin embargo, el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI) reportó que en 2018 había 15 mil 525 víctimas, en 2019 más de 27 mil y actualmente son alrededor de 30 mil. En el PEF 2023 se le otorgaron apenas 7,778,199 millones de pesos. Si se consideran los estragos de la inflación, pues no hubo avance a favor de las víctimas del delito.
Las mujeres representan el 51.2 por ciento (más de 64 millones) de la población total. Por eso también es importante el programa “Salud materna, sexual y reproductiva”, acción contenida en el Anexo 13. Pasó de 103,493,176 millones de pesos en el PPEF 2022 a 2,115, 941, 499 millones de pesos en el PEF 2023. Son recursos fundamentales porque contribuyen a disminuir las muertes femeninas por distintos tipos de cáncer, como el cervicouterino, de mama y pulmón. También apoya la salud materna y neonatal.
Un punto relevante es el “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos”. Este plan estaba en el Ramo20 (Bienestar) y se pasó al Ramo 04 (Gobernación). Su presupuesto fue de 420,203, 440 millones de pesos en el PEF 2022. Se aprobaron 443,719,953 millones de pesos en el PEF 2023.
La directora general de Red Nacional de Refugios, A.C., Wendy Figueroa Morales, dijo que al menos se requieren 495 millones de pesos para los refugios. Expresó que el Presupuesto debe garantizar en el Anexo 13, la atención de las necesidades de las mujeres y contar con fondos plurianuales para que tengan recursos todo el año.
La diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) anunció que este Grupo Parlamentario impulsa una iniciativa de reforma legal para garantizar recursos suficientes a la red nacional de refugios para las mujeres víctimas de violencia, hijas e hijos. Se adicionaría el artículo 59 Bis a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El reto es garantizar la progresividad de los recursos etiquetados en el Anexo 13, en cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece que los presupuestos para la igualdad entre mujeres y hombres deben ser irreductibles e intransferibles, no sólo en el total del Anexo 13, sino por ramos y programas.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano promueve una iniciativa para que el Anexo 13 tenga un incremento anual suficiente para fomentar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, a partir de la reforma al artículo 28 de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. MC señala que dichos aumentos coadyuvarán en el diseño y ejecución de programas en los que se puedan identificar claramente los beneficios específicos para reducir las brechas de desigualdad de género, así como para contrarrestar los distintos tipos de violencias cometidos por razones de género.
El objetivo del Anexo 13 es tener recursos para robustecer los derechos de las mujeres y disminuir las desigualdades y las violencias.
Un presupuesto que contribuya a atender las necesidades y problemáticas a las que se enfrentan las mujeres y adolescentes de México. Y, sobre todo, que sea el medio para construir una sociedad de derechos en igualdad de condiciones. Que el PEF 2023 sea transversal, garantice derechos y disminuya brechas de desigualdad. Que cambie realidades y los indicadores sociales.