Luego de tres días de sesión, 386 oradores en tribuna, el desahogo de 2 mil 264 reservas que buscaban modificar el proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, -desde el título, los antecedentes, las consideraciones de la comisión, los cinco títulos con todos los artículos y los transitorios,- la Cámara de Diputados lo aprobó por 270 votos a favor, 219 en contra y una abstención, con algunas modificaciones, para fijar un gasto de 8.3 billones de pesos.
El PEF 2023 representa un incremento del 11.6 por ciento respecto del aprobado en 2022 y contempla un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.
Del total de reservas presentadas solo se aprobaron cuatro. Una de ellas, la del diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) al segundo párrafo del artículo Décimo Segundo Transitorio, donde se establece que: “En el supuesto de que los recursos se destinen para mejorar la infraestructura de las entidades federativas en términos del Séptimo Transitorio de la Ley de Ingresos, la Secretaría, con sujeción a las disposiciones aplicables, podrá establecer en los convenios que celebre con las mismas, la coparticipación en la aportación de los recursos por parte de las entidades federativas y, en su caso, los municipios y/o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que resulten beneficiarios a los fines para los cuales se otorguen los recursos federales.”
También se aceptó la reserva de la diputada Irma Juan Carlos (Morena) para adicionar el artículo 24 en su fracción IV, donde se señala que las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados puedan integrar un grupo de trabajo encargado de analizar y darle seguimiento al ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas del presente Decreto.
Además, se adiciona una fracción VII para establecer que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas podrá emitir opinión sobre los Programas previstos en el Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, para que la ejecución de los recursos sea debidamente focalizada y cuente con perspectiva de género, derechos indígenas y con pertinencia cultural.
La siguiente reserva se refiere a la adición del Artículo Décimo Tercero, presentada por la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), para establecer que “conforme a la naturaleza del programa presupuestario La Escuela es Nuestra, las reglas de operación que emita la Secretaría de Educación Pública deberán tener claramente definidas la asignación presupuestal para los componentes: Infraestructura y equipamiento; Horario extendido y, servicio de alimentación. Los recursos públicos del componente horario extendido podrán ser hasta el 21 por ciento del presupuesto destinado al programa”.
El presupuesto asignado a este programa tendrá un incremento de 13 mil 89 millones de pesos, (un aumento del 84.5 por ciento respecto al otorgado el año pasado) debido a que se incorporó a las Reglas de Operación que sus recursos se podrán utilizar en la mejora de la infraestructura escolar, así como para integrar los componentes de alimentación y de jornada extendida que correspondían al Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
La última reserva aceptada fue la de la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), que adiciona el Artículo Décimo Cuarto Transitorio para establecer que este PEF incluye los recursos presupuestarios federales a fin de dar cumplimiento a las disposiciones que deriven de la reforma al Artículo Quinto Transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.
Añade que los recursos referidos en el párrafo anterior se presentan en el Anexo relativo a Ampliaciones al Ramo 36 Seguridad y Protección Ciudadana de este Decreto. Al Consejo de la Judicatura Federal se restaron mil millones que fueron asignados al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Al CJF le quedaron 68 mil 933 millones 886 mil 433 pesos.
Este apoyo, dijo Alavez Ruiz, es para fortalecer las instituciones de seguridad pública locales y es una responsabilidad prever desde ahora los recursos que integrarán este fondo.
En cuanto a la Clasificación Funcional (es la presentación del gasto programable según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos). Presenta el gasto según la naturaleza de los servicios gubernamentales brindados a la población.
La mayor parte va para Desarrollo social: 3.9 billones, del cual 1.7 billones es para Protección social; 910 mil 692 millones a Educación; 868 mil 162 millones de pesos se asignaron a Salud.
Del presupuesto destinado a Desarrollo económico cuyo monto asciende a 1.6 billones, casi todo va para combustibles y energía, con 1.1 billones; transporte con 216 mil 818.
Al rubro Gobierno van 489 mil millones; 138 mil 490.3 millones a Justicia; 131 mil 645 millones para Asuntos de Orden Público y 80 mil millones de pesos a Seguridad Interior.
A Gasto de Inversión se aplicará 1.1 billones de pesos. La Inversión Física Presupuestaria se lleva el 92.5 por ciento.
El Gasto Federalizado son los recursos que el gobierno transfiere a las entidades federativas y municipios por diferentes conceptos y asciende a 2.4 billones de pesos, integrados de la siguiente manera: Participaciones federales 1.2 billones; Aportaciones federales 997 mil 114 millones; Convenios 122 mil 618 millones y Subsidios (Ramo 23) 10 mil 853 millones de pesos