Legislar con perspectiva de género. Desde el prólogo de la LXV Legislatura se escribe un relato que pone el foco en este paradigma para reducir la brecha de desigualdad y discriminación.
El primer capítulo de esta narrativa marcó un precedente histórico: por primera vez se aplicó la perspectiva de género en la política fiscal. Las mujeres ya no pagan el impuesto de 16 por ciento a los productos de gestión menstrual que vulneraba a las adolescentes y mujeres más pobres.
Por lo que respecta a la aprobación del mayor presupuesto con perspectiva de género en el Paquete de Egresos de la Federación (PEF) 2022 -Anexo 13 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”- con un aumento de 81 por ciento, el más alto en la historia de esta partida específica.
En nuevos capítulos emergerá una reforma de gran calado en materia de justicia con perspectiva de género. Proyectará a la LXV Legislatura como la más avanzada porque garantizará el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia.
La Cámara de Diputados ya dio el primer paso. Además de cumplir con sus funciones constitucionales, va más allá. Firmó el Memorándum de Entendimiento con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Ambas instituciones desarrollarán información, asesoría técnica y estudios con perspectiva de género.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, destacó que el compromiso de este órgano del Poder Legislativo es crear instrumentos, mecanismos y emprender acciones que eliminen cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y niñas.
“Es indispensable legislar y trabajar con perspectiva de género para reducir las desigualdades entre las mujeres y los hombres; este enfoque nos ayudará a tener una sociedad más justa, armónica y equitativa”, agregó.
Mientras tanto, repasemos algunas iniciativas de reformas que consolidarán la perspectiva de género:
Garantizar la perspectiva de género en la Constitución
De las diputadas Elizabeth Pérez Valdez y Olga Luz Espinosa Morales (PRD), el proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo final al artículo 1º constitucional. Mandataría: Esta Constitución y las leyes que de ella emanen garantizarán el ejercicio de la perspectiva de género y la igualdad sustantiva en todas las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno, así como la paridad en los cargos públicos y de elección popular.
Resulta indispensable la inclusión de la perspectiva de género, igualdad sustantiva y paridad en la normativa constitucional, para que nada ni nadie ponga en duda la aplicación de estos principios, así como su uso y ejecución.
Obligatoria, la perspectiva de género en justicia
La legisladora María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) presentó una iniciativa de reforma constitucional (la adición de una fracción VIII al artículo 20) para asegurar la observancia obligatoria de la perspectiva de género en los procesos de impartición de justicia.
La perspectiva de género en la impartición de justicia es indispensable para garantizar que no se siga atentando contra la integridad, el derecho a la protección, ni se lesione la dignidad de mujeres y niñas.
Difusión de derechos con perspectiva de género
La Federación debe promover, en lenguas indígenas, los derechos humanos de las mujeres. La diputada Anabey García Velasco (PAN) presentó la iniciativa que reforma el artículo 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Las mujeres y niñas indígenas son el eslabón más débil, 50 por ciento vive violencia de género (matrimonios infantiles forzados, trata de personas, feminicidios). Siete millones 300 mil son hablantes de lenguas originarias, 51 por ciento son mujeres.
Salarios iguales
La diputada Judith Celina Tánori (Morena) pidió garantizar salarios iguales entre hombres y mujeres. La autonomía económica de ellas es fundamental para prevenir y erradicar la violencia de género; lo contrario las ubica en una grave situación de vulnerabilidad porque las vuelve dependientes de otros, lo que genera un contexto adverso donde aparece la violencia económica o patrimonial.
Perspectiva de género a favor de mujeres rurales
La legisladora Claudia Tello Espinoza (Morena) planteó reformar diversas disposiciones de la Ley Agraria, con el objetivo de garantizar la perspectiva de género de las mujeres que viven en comunidades rurales. Durante la pandemia por Covid-19 perdieron su trabajo e ingresos.
Institucionalizar la perspectiva de género
La diputada Kathia María Bolio Pinelo (PAN) propuso reformar los artículos 1, 17 y adicionar un párrafo al artículo 41 de la Constitución, para quienes estén en un proceso jurídico tengan derecho a una resolución o sentencia con perspectiva de género.
Asimismo, que las secretarías y órganos autónomos deberán institucionalizar la perspectiva de género como principio rector en el desempeño de sus funciones.
Programas con perspectiva de género
El Grupo Parlamentario del PVEM propuso apoyos económicos que cubran las necesidades básicas de un grupo vulnerable: las madres jefas de familia.
Planteó la urgencia de crear la ley general para la protección y apoyo de madres jefas de familia, y de un consejo nacional que coordine los programas y políticas públicas que se apliquen.
Órdenes de protección
En casos de violencia de género, para evitar que escale a feminicidio, la diputada María Elena Limón García (MC) impulsó la iniciativa que reforma la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Establece que las órdenes de protección son un derecho de todas las mujeres y niñas.
Deberán otorgarse de oficio o a petición de parte en el momento que se tenga conocimiento de un posible riesgo o peligro. Queda prohibida toda distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, sexo, identidad de género, edad, discapacidad, condición social, económica, de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, estado civil, orientación, preferencia o características sexuales, o cualquier otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades de las mujeres y niñas.