Aída Espinosa Torres
El diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, al anunciar la conclusión del primer periodo de sesiones ordinarias de la LXVI Legislatura, aseguró que este periodo fue intenso e histórico, marcado por la entrega del Bando Solemne a Claudia Sheinbaum Pardo, la primera presidenta de México.
Durante este periodo se aprobaron 16 reformas constitucionales, varias de ellas con unanimidad. Gutiérrez Luna expresó su agradecimiento a diputadas y diputados por su dedicación y enfatizó la importancia del respeto y la diversidad de opiniones en la Asamblea. En nombre de la Mesa Directiva, extendió su gratitud a todos los grupos parlamentarios.
Entre las reformas cruciales están las aprobadas con el propósito de modernizar el sistema judicial, fortalecer la seguridad nacional o incorporar la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa. Por otro lado, se avalaron reformas en materia de trabajo en plataformas digitales, la protección de los derechos de los pueblos indígenas, el fortalecimiento de Pemex y CFE, así como la prohibición de productos nocivos a la salud como los vapeadores. A continuación, se destacan algunos de estos avances legislativos:
Reforma al Poder Judicial
Ministros, magistrados y jueces serán elegidos por la ciudadanía de manera libre, directa y secreta. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá nueve integrantes, con una presidencia rotativa cada dos años.
Jueces sin rostro: Se implementarán medidas para proteger la identidad de jueces en casos de delincuencia organizada. Habrá un tribunal independiente para la disciplina judicial compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía.
Guardia Nacional
La Guardia Nacional se integrará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con personal militar y formación policial. La Guardia Nacional, junto con el Ministerio Público y las policías, será responsable de la investigación de delitos.
Pueblos Indígenas y Afromexicanos
Los pueblos indígenas y afromexicanos tendrán reconocimiento como sujetos de derecho público. Podrán recibir y ejecutar recursos presupuestales y ser consultados en proyectos que afecten su territorio. Se instituye el derecho a una consulta previa, libre e informada para preservar los derechos de las comunidades originarias.
Salario mínimo
La reforma garantiza que el aumento al salario mínimo nunca será menor a la inflación. Habrá un salario mínimo profesional para maestros, personal sanitario, policías, militares e integrantes de la Guardia Nacional.
Jóvenes Construyendo el Futuro
El programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" se eleva a rango constitucional, otorgando un apoyo mensual a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, durante 12 meses mientras reciben capacitación laboral.
Medios de impugnación electoral
Se reformaron diversas disposiciones de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, a fin de actualizar los procedimientos de impugnación durante las elecciones de personas juzgadoras del Poder Judicial. Estas reformas garantizan que los actos impugnables puedan ser tratados sin efectos suspensivos sobre las resoluciones o actos impugnados.
Bienestar social
Por unanimidad, se validaron reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para fortalecer los derechos sociales de la población más vulnerable. Se redujo la edad para recibir pensiones de 68 a 65 años y se establecieron beneficios a personas con discapacidad permanente, incluyendo pensiones prioritarias a menores de 18 años.
Empresas Públicas del Estado
Con mayoría calificada, fueron validadas reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que modifican la naturaleza jurídica de "empresas productivas del Estado" a "Empresas Públicas del Estado". Estos cambios aseguran que la participación de particulares en la industria eléctrica no prevalezca sobre la responsabilidad social y el servicio accesible garantizado por la empresa pública del Estado.
Vías férreas para trenes de pasajeros
Obtuvo rango constitucional el uso de vías férreas para trenes de pasajeros, con lo que se recupera la rectoría del Estado en el transporte ferroviario priorizando el traslado de pasajeros.
"Ley silla"
Por unanimidad, se reformó la Ley Federal del Trabajo para garantizar que los empleados que pasan largas horas de pie tengan derecho a asientos con respaldo y horarios de descanso.
Inimpugnabilidad de reformas a la Constitución
Se avaló la reforma que establece la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución, protegiendo el proceso legislativo y asegurando que las controversias, acciones de inconstitucionalidad y amparos no procedan contra estas reformas.
Vivienda digna
Se reformó la Constitución a fin de garantizar que todas las empresas proporcionen viviendas adecuadas a sus trabajadores mediante aportaciones al Fondo Nacional de Vivienda, lo que facilitará el acceso a créditos y arrendamientos sociales.
Igualdad sustantiva
El Pleno de la Cámara de Diputados validó por unanimidad reformas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Se establece que el Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho de igualdad sustantiva de las mujeres, y que toda persona tiene derecho a una vida libre de violencias. Incluye que la actuación de las instituciones de seguridad pública también se regirá bajo el principio de perspectiva de género.
Prisión preventiva oficiosa
Se avaló la reforma en materia de prisión preventiva oficiosa con 335 votos a favor. Se aceptaron tres reservas del diputado Ricardo Monreal Ávila para excluir el narcomenudeo y la defraudación fiscal del catálogo de delitos graves, y ordenar prisión preventiva en casos relacionados con fentanilo y drogas sintéticas.
Órganos autónomos
Con mayoría calificada se reformó la Constitución para extinguir siete órganos autónomos: INAI, CONEVAL, Cofece, IFT, MEJOREDU, CRE y CNH. El dictamen establece nuevas responsabilidades para el Ejecutivo Federal en telecomunicaciones, protección de datos, medición de pobreza y política energética. Las leyes deberán definir los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales.
Seguridad y protección ciudadana
La investigación de delitos corresponderá al Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y las policías, bajo la conducción y mando del Ministerio Público.
Se determinó que los fondos federales para la seguridad pública se destinarán exclusivamente a estos fines, bajo la supervisión del Sistema Nacional de Seguridad y su Secretariado Ejecutivo. Este último también podrá emitir lineamientos y coordinar acciones a fin de lograr la eficaz y transparente gestión de seguridad pública.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Se establece la integración y funcionamiento de cada uno de los órganos del PJF y de su Pleno, además de las atribuciones, facultades de la presidenta o presidente de la SCJN y las funciones de los Centros de Justicia Penal.
Detalla la estructura, atribuciones del Órgano de Administración Judicial que se instituirá como cuerpo profesional de gobernanza judicial que funcionará en Pleno y en Comisiones. Se le dotará de las atribuciones necesarias para gestionar eficazmente los materiales humanos, financieros y tecnológicos del Poder Judicial de la Federación.
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Se modificó la Ley General de Responsabilidades Administrativas, con lo que se armoniza el marco normativo con las reformas constitucionales del Poder Judicial. Define a las personas servidoras públicas y cambia el término "servidores públicos" por "personas servidoras públicas".
Establece que los entes públicos crearán condiciones para una administración ética y responsable, con respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género.
Se aprobó el Presupuesto de Egresos 2025
La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 349 votos a favor, 129 en contra y cero abstenciones, el dictamen al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2025, que contempla un gasto neto total de 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos, lo que significa un incremento de 235 mil 970 millones de pesos, respecto del aplicado en 2024.
Prevé un déficit presupuestario de 1,170,566,461,790 de pesos y plantea 8 ejes que orientarán las acciones y políticas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) con la intención de generar valor público en beneficio de la ciudadanía.
Derechos de trabajadores de plataformas digitales
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen con el que se reconocen los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores de plataformas digitales, formalizando su relación laboral con las empresas.
Fija las reglas para obtener el reparto de utilidades, que ampara la Constitución Política, conforme al tiempo efectivamente laborado, que deberá ser superior a 288 horas al año.
Balance de los trabajos
PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS
(Cifras preliminares al 12 de diciembre de 2024 a las 03:15 hrs)
Sesiones 40
Horas de trabajo 247:34 hrs
Iniciativas presentadas 412
Minutas recibidas 13
Proposiciones con Punto de Acuerdo 253
Dictámenes de ley o Decreto aprobados 32
• Reformas constitucionales 16
• Nuevas Leyes 3
• Reformas a leyes vigentes y decretos 13
Dictámenes de Puntos de Acuerdo -
Acuerdos de los Órganos de gobierno 23