Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

PEF 2022: principales rubros


Juventina Bahena, Aída Espinosa Torres y Luz María Mondragón

El gasto presupuestado para 2022 es de 7 billones 88 mil 250 millones de pesos, mayor en 792 mil millones de pesos (8.56%) al ejercido el año pasado. Al gasto programable van 5 billones 247 mil 296 millones (74%) y el resto, al no programable (26%).

Con esos recursos se busca fortalecer la seguridad ciudadana, reforzar la vocación social del Estado, impulsar el crecimiento y desarrollo inclusivos, procurar un gasto eficiente, directo, transparente, enmarcado en una política de austeridad.

De lo programable, 3 billones 403 mil 627 millones son para desarrollo social; al desarrollo económico se asignó 1 billón 557 mil 50 millones y el costo del gobierno solamente será de 438 mil 799 millones de pesos.

El gasto federalizado se refiere a los recursos que el gobierno transfiere a las entidades federativas y municipios por diferentes conceptos, que este año llega a un máximo histórico de 2.1 billones de pesos, es decir, aumentó 4.7% en términos reales.

Salud

Conforme lo aprobado por la Cámara de Diputados, el gasto funcional en salud para este año será de 793 mil 952 millones de pesos, 105.2 millones más que el año pasado, es decir, aumentó 15.2 %. Estos recursos representan alrededor de 2.8 % respecto del Producto Interno Bruto del país.

El presupuesto para salud estará orientado hacia la gratuidad de los servicios médicos, con él se apoyará con plazas laborales, así como a adultos mayores. Se destaca la ampliación por mil 580 millones de pesos destinados a reforzar el programa de vacunación que garantiza la compra de vacunas contra Sars-Cov-2, por lo que se contará con 30 mil 314 millones de pesos en 2022.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, destacó que se ampliarán y mejorarán los servicios de salud en el país y en todos los niveles. Se invertirán 793 mil 952 millones de pesos en la rehabilitación de hospitales y contratación de enfermeras y médicos especialistas.

Entre los principales programas en este tema se encuentran: Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, Atención a la Salud, Prevención y Atención contra las Adicciones, Salud Materna, Sexual y Reproductiva, Fortalecimiento a la Atención Médica, Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras infecciones de trasmisión sexual, Programa de Vacunación y Programa de Atención a Personas con Discapacidad.

Bienestar

En el tema de Bienestar se contará con mayor presupuesto, el cual asciende a 3.4 billones de pesos. La Cámara de Diputados reasignó, durante la aprobación del Presupuesto de Egresos, 2 mil 457 millones de pesos, de los que dos mil millones serán para el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y 457 millones a Sembrando Vida.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, los programas de subsidios del Ramo de Bienestar se destinarán a la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, adultos mayores, en rezago y marginación. Destacan el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y Sembrando Vida.

El presupuesto a programas sociales es de 445 mil 520 millones de pesos, superior en más de 100 mil millones de pesos al aprobado en 2021, lo que representa un crecimiento porcentual de 30%.
El presupuesto del Instituto de Salud para el Bienestar será de 103.4 mil millones de pesos, mayor en 12 % respecto de 2021. Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: se destinarán 238 mil millones de pesos para beneficiar a todos los adultos mayores de 65 años.

Inversión pública

Para apuntalar la economía del país, se proponen significativos aumentos en la inversión, que alcanza un monto de 982 mil 287 millones de pesos, 14.7 % más de lo ejercido el año anterior y 3.1 % del PIB nacional.

Se compone de: Inversión Física Presupuestaria con 87.9 % (863,175 millones de pesos) que se incrementó en 17.7 % respecto del año pasado; Subsidios para el sector social y para las entidades federativas y municipios con 1.2% (12,176.9 millones de pesos) que vio reducido su presupuesto en -18.6 %, el otro 10.9 % corresponde (106,936 millones de pesos) a la Inversión financiera, que redujo su presupuesto en -3.8 %.

Los proyectos insignia de la actual administración: El Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el Aeropuerto Felipe Ángeles y el Corredor Interoceánico representan la quinta parte de todo el gasto en inversión física y de los más de 500 proyectos que componen este rubro. Estas obras generan 552 mil empleos y llevan recursos a las entidades más pobres en el sur-sureste de México.

Protección y seguridad ciudadana

En este ámbito se invertirán 116 mil 273 millones de pesos. Al rubro de Orden Público y Seguridad interior se asignaron 73 mil 695 millones de pesos; para la Guardia Nacional se estiman fondos de 88 mil 150 millones de pesos.  Este sector tuvo incremento de 42 % en sus recursos.

El Ramo 07, Defensa Nacional, redujo su presupuesto en 8 mil 449.3 millones de pesos porque no están contempladas asignaciones a “Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional”, rubro para el cual se consideraron 21 mil 814.8 millones de pesos el año pasado. Esta reducción se compensa parcialmente con la inclusión del rubro “Provisiones para la modernización y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria y de conectividad” con presupuesto de 11 mil 31.4 millones de pesos.

El mayor presupuesto a la igualdad

La LXV Legislatura, de la paridad absoluta, sigue marcando precedentes. Aprobó, en el PEF2022, aumento de 80 por ciento en materia de igualdad sustantiva, el mayor porcentaje en toda la historia de esta partida específica.

En 2008 se estableció un gasto público con perspectiva de género en el PEF. Es el Anexo 13 y se denomina “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. El monto más grande se logró en el PEF 2022: 233 mil 732 millones de pesos.

El Anexo 13 concentra programas sociales fundamentales. Ejemplo: “Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores”, con 127 mil 175 millones de pesos. Beneficia a 11 millones de ciudadanos mayores de 65 años, especialmente a las mujeres, quienes viven más carencias. El 60 por ciento de mujeres de la tercera edad realiza trabajos domésticos y de cuidado sin retribución económica.

Sin embargo, algunos programas del Anexo 13 tuvieron alzas discretas:

En el Ramo 04 (Secretaría de Gobernación) el programa “Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres” aumentó de 300 millones de pesos en el PEF2021 a 310 millones de pesos. La unidad responsable es la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

En el Ramo 47 del Anexo 13 (Entidades no sectorizadas), el programa “Atención a víctimas” no tuvo incremento. Desde el PEF2018 hasta el PEF2022 se asignaron 7.8 millones de pesos en cada ejercicio anual. Pero el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI) reportó que en 2018 había 15 mil 525 víctimas, en 2019 más de 27 mil y actualmente son alrededor de 30 mil.

Las mujeres son el 51.2 por ciento (más de 64 millones) de la población total. El reto es garantizar la progresividad de los recursos etiquetados en el Anexo 13, en cumplimiento a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que establece que los presupuestos para la igualdad entre mujeres y hombres deben ser irreductibles e intransferibles, no sólo en el total del Anexo 13, sino por ramos y programas.

Expansión de la educación

Al Ramo 11 (educación) se destinaron 364 mil 600 millones de pesos, aumento de 4.3 % respecto del año anterior. El objetivo es fomentar la expansión de la oferta educativa desde el nivel básico (que incluye la enseñanza inicial) hasta el superior, disminuyendo el rezago en el índice de cobertura en aquellas entidades federativas que estén por debajo del promedio nacional.

Destacan aumentos a dos planes: “Programa de becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez”, que pasó de 7 mil 984 millones de pesos a 26 mil 454 millones de pesos. Y “Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez”, de 8 mil 294 a 17 mil 250 millones de pesos.
La falta de recursos y la pandemia por Covid-19 agravó la deserción escolar: 5.2 millones de estudiantes entre tres y 29 años no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 (Inegi). Oaxaca es de las entidades con mayor índice de abandono. La emergencia sanitaria aumentó el número de niños y niñas en orfandad, quienes necesitan auxilio oficial.

México está dentro de la media de inversión en educación de los países miembros de la OCDE, alrededor del 5 % del PIB. La meta a mediano plazo es alcanzar 8 % del PIB.

Se destinan 9 mil 500 millones de pesos a programas de expansión de la educación inicial, inclusiva y el mejoramiento de las escuelas normales, la formación y capacitación de profesores de educación básica y media superior, entre otros.

El programa de mantenimiento de infraestructura física de centros escolares presenta un incremento del 119.9 %, al pasar de 107.9 a 246 millones de pesos.
El programa nacional de inglés quedó en más de 678 millones de pesos; beneficia a niñas, niños y jóvenes.

También se incrementó el presupuesto a las áreas prioritarias para respaldar el derecho a la educación, que desde 2019 garantiza la enseñanza inicial; incluye a niñas y niños de 0 a 3 años de edad.



Anexo B, Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados, del 10 de noviembre de 2021. Disponible en

https://bit.ly/3Ey146a
Cámara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2021), Aspectos Relevantes de Finanzas Públicas en el Paquete Económico 2022, Análisis Institucional. Disponible en

https://bit.ly/3fWvWCV
Boletín No.0468 de la Cámara de Diputados (2021), “El PEF 2022 reactivará la economía que fue afectada por la pandemia: diputado Gutiérrez Luna”, disponible en:

https://bit.ly/3Arb7c6
Boletín No.0479 de la Cámara de Diputados (2021), “Aprueban en Comisión dictamen del PPEF 2022; lo turnan a la Mesa Directiva para su programación”, disponible en:

https://bit.ly/32tJDpR

Notas relacionadas