Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

Periodo en pro de la paridad, la inclusión y la seguridad


Aída Espinosa Torres

El primer periodo de sesiones del segundo año de la LXV Legislatura dejó profundos cambios legislativos enmarcados por el intenso debate de ideas y posiciones políticas que introdujeron un amplio abanico de nuevas disposiciones y alcanzaron gran cantidad de temas.

Al iniciar este periodo de la LXV Legislatura (septiembre a diciembre), se aprobaron iniciativas que lo confirmaron como la legislación de la paridad, inclusión y diversidad. Entre ellas se encuentran modificaciones a la Guardia Nacional e importantes reformas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y grupos vulnerables, en cuyas modificaciones se incluyen propuestas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Se tuvo como uno de los ejes fundamentales la defensa a los derechos humanos. En este sentido, se introdujeron iniciativas para considerar la desaparición forzada como delito de lesa humanidad y se avalaron modificaciones al Código Penal Federal a fin de aumentar la pena a quien cometa el delito de feminicidio. Al tiempo, se decretó considerar los ataques con ácido y sustancias corrosivas como violencia hacia las mujeres.

El 15 de enero de 2022 el presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda, clausuró los trabajos del primer periodo ordinario y como último trámite se envió a la Comisión de Comunicaciones y Transportes, para dictamen, la iniciativa del titular del Ejecutivo Federal, con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil.

Se argumenta que el objetivo es reforzar el eficaz funcionamiento de este órgano administrativo desconcentrado, por lo que se incorpora a la Ley de Aviación Civil a fin de que logre el nivel más alto posible de uniformidad de la reglamentación, normas, procedimientos y organización. Además, en coherencia con las reglas y principios establecidos a nivel internacional, se dota a este órgano de facultades más precisas para regular, vigilar, supervisar y certificar las actividades relativas a esta actividad aérea.

Igualmente, después de 30 años, finalizó el horario de verano. Asimismo, hubo reformas para que los congresos de las entidades federativas puedan legislar sobre sus símbolos estatales: himno, escudo y bandera, a fin de fomentar el patrimonio cultural, la historia y la identidad local. En el rubro financiero, se acordó que los recursos abandonados en instituciones bancarias se entregarán a la Beneficencia Pública en favor de la seguridad pública y deberán destinarse a las políticas y acciones de combate a la delincuencia.

En este mes también se aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023. Además, se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar.

Se decidió proteger los derechos de menores en centros penitenciarios para que las mujeres privadas de su libertad tengan el derecho de conservar la guarda y custodia de su hija o hijo dentro del centro. El Pleno de la Cámara de Diputados también  se pronunció a favor de fomentar la cultura de la donación de órganos y tejidos. Se aprobaron iniciativas para que se incorpore la perspectiva de género en políticas y programas de movilidad.

Por otro lado, se validó el PEF 2023, que representa un incremento del 11.6 por ciento respecto de lo aprobado en 2022 y contempla un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.

Para cerrar el año, el pleno de la Cámara de Diputados modificó la minuta en materia de reforma electoral. Se reformaron las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos, Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral; asimismo, la minuta que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Comunicación Social y de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Asimismo, días antes de terminar el mes, se votó la iniciativa sobre vacaciones dignas, tema importante para todos los trabajadores. Se aceptó otorgarles 12 días de vacaciones, a partir del primer año de trabajo.

Guardia Nacional queda a cargo de la Sedena

En septiembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de la Guardia Nacional, de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública.

Esta reforma busca que el control operativo y administrativo de la corporación quede a cargo de la Sedena. De acuerdo con el documento presentado por el diputado Ignacio Mier Velazco, a nombre de las bancadas de Morena PVEM y PT, el propósito es fortalecer la consolidación institucional de la Guardia Nacional como cuerpo policial permanente, profesional y disciplinado adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, bajo el control operativo y administrativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el viernes 9 de septiembre de 2022.

Empoderamiento igualitario

Por unanimidad de 483 votos, se modificó la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el objeto de que las autoridades diseñen programas de desarrollo empresarial, industrial y comercial en favor del empoderamiento igualitario.

En la argumentación se dijo que la tasa de participación económica de las mujeres es de 45 por ciento, debido a la falta de empleo, pero también en la ausencia de oportunidades para desarrollarse empresarialmente. Además, solamente una de cada 10 es empleadora y solamente 45 por ciento logra acceder a un crédito para financiar actividades empresariales.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 31 de octubre de 2022.

Violencia física contra las mujeres


La Cámara de Diputados avaló, por unanimidad de 480 votos, el dictamen a la minuta que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para considerar los ataques con ácido o sustancia corrosiva, cáustica o tóxica que puedan provocar o no lesiones internas o externas como violencia física contra las mujeres. El decreto reforma la fracción II del artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y entró en vigor el miércoles 19 de octubre.

Se amplía la participación de Fuerzas Armadas en seguridad pública

Por otro lado, la Cámara de Diputados aprobó con 335 votos a favor, 152 en contra y una abstención, el dictamen que amplía, de 5 a 9 años, la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

En medio de un amplio debate nacional, se acordó que, durante los 9 años siguientes a la entrada en vigor del decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

Esta participación deberá tener un enfoque de respeto a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. Se integrará una comisión conformada por diputados y senadores para dar seguimiento al cumplimiento de lo aprobado.

Desaparición forzada, delito de lesa humanidad

La Cámara de Diputados avaló el dictamen para que el delito de desaparición forzada de personas constituya un crimen de lesa humanidad. El documento reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el Código de Justicia Militar y la Ley Nacional del Registro de Detenciones.

La finalidad es fortalecer el ordenamiento jurídico para mejorar las estrategias de combate y mitigación de las desapariciones forzadas. Precisa que los superiores jerárquicos serán considerados autores del delito de desaparición forzada de personas cuando hayan tenido conocimiento de que los subordinados, bajo su autoridad y control, estaban cometiendo o se proponían cometer un delito de desaparición forzada, o haya conscientemente hecho caso omiso de información que lo indicase claramente. Además, impone pena de 20 a 30 años de prisión y de 500 a 800 veces la Unidad de Medida y Actualización, a quien omita entregar a la autoridad o familiares al niño o niña nacidos durante el cautiverio de su madre sometida a una desaparición forzada.

Se elimina horario de verano

A finales de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios para establecer un horario estándar en el territorio nacional. El horario de verano, vigente por cerca de 30 años en México, finalizó por no generar ahorro energético; causó problemáticas sociales, culturales y de salud, como la dificultad en la conciliación del sueño y desequilibrios en el reloj biológico.

Contempla una excepción para los municipios que tienen frontera con Estados Unidos. Podrán conservar el horario de verano a fin de no afectar el intercambio comercial.

Los estados podrán legislar sobre sus símbolos

En octubre, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada reformas en materia de símbolos de las entidades federativas. El dictamen establece que las legislaturas de las entidades federativas podrán legislar sobre los símbolos estatales, como es el caso del himno, escudo y bandera, a fin de fomentar el patrimonio cultural, la historia y la identidad local.

Se considera necesario reconocer el uso de símbolos distintivos por parte de las entidades federativas. Destaca que, si bien las entidades federativas ya están facultadas para legislar residualmente en materia del uso de sus propios símbolos distintivos, la incorporación de la fracción X al artículo 116 fomentará e incentivará la aprobación de leyes locales que reconozcan formalmente el uso de los símbolos de las entidades federativas.

Nuevo destino para los recursos abandonados de los bancos

Se reformó el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, cuyo propósito es que los recursos abandonados en instituciones bancarias se destinen a seguridad pública. El dictamen especifica que los recursos, intereses y rendimientos acumulados generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global, con excepción de aquellos previamente destinados a la Beneficencia Pública, prescribirán en favor de la seguridad y deberán destinarse a las políticas y acciones de combate a la delincuencia.

Menciona que los depósitos, inversiones y sus intereses, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe, por cuenta, no exceda, al equivalente a 540 Unidades de Medida y Actualización en la Ciudad de México, prescribirán en favor del patrimonio de la Beneficencia Pública; la ley vigente establece 300 días de salario mínimo general.

Ley de Ingresos de la Federación

Como lo marca la ley, el 20 de octubre fue validado el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, con la que se prevé un total de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos (mdp). Se avaló con 271 votos a favor, 201 en contra y una abstención.

Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Derechos para las trabajadoras del hogar

También se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar. Se deberá incluir en dicha ley la definición de personas trabajadoras del hogar y establecer las obligaciones de los empleadores.

Se define a la persona trabajadora del hogar como aquella que, de manera remunerada, realice actividades de cuidados, aseo, asistencia o cualquier otra inherente al hogar en el marco de una relación laboral que no aporte para la persona empleadora beneficio económico directo, en cualquiera de las siguientes modalidades: quien trabaje para una o diferentes personas empleadoras y resida o no en el domicilio donde realice actividades. Precisa que no se considerará persona trabajadora del hogar a quien lo haga únicamente de forma ocasional o esporádica.

Pasó al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.

Proteger derechos de menores en centros penitenciarios

El 3 de noviembre, por unanimidad de votos, la Cámara de Diputados validó reformas a la Ley Nacional de Ejecución Penal. El objetivo es que las mujeres privadas de su libertad tengan el derecho de conservar la guarda y custodia de su hija o hijo menor de tres años y permanecer en el centro penitenciario, siempre que no contravenga el interés superior de la niñez.

El dictamen puntualiza que en el momento en que las hijas o hijos de las internas alcancen la edad máxima de estancia dentro del centro penitenciario, la autoridad deberá implementar una separación sensible y gradual. Además, procurará que la convivencia de las mujeres con sus hijas e hijos sea en condiciones que garanticen el interés superior de la niñez. Los centros penitenciarios tendrán espacios separados para la lactancia en donde se garanticen la integridad, seguridad, higiene y privacidad para la interna, su hija o hijo.

Fomentar la cultura de donación de órganos y tejidos

La Cámara de Diputados avaló por unanimidad reformas que fomentan la cultura de la donación de órganos y tejidos. Se modificó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se establecen que corresponderá a la Secretaría de Salud elaborar, promover y difundir contenido para fomentar la cultura de la donación de órganos, tejidos y células para fines de trasplantes, así como de sangre y sus componentes para transfusiones.

También contempla que los concesionarios de uso comercial, público y social que presten el servicio de radiodifusión deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias en cada estación y por canal de programación, con una duración de hasta treinta minutos continuos o discontinuos, dedicados a difundir temas de salud y fomentar la cultura de donación.

Perspectiva de género en programas de movilidad

Se aprobaron iniciativas para que se incorpore la perspectiva de género en las políticas y programas de movilidad que promueven el acceso de mujeres y niñas a espacios públicos y transporte. La Cámara de Diputados avaló reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Se indica que las acciones para eliminar la violencia basada en género y el acoso sexual deberán ser de conformidad con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Pasó al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.

Se aprobó el PEF 2023

En una sesión de alrededor de 40 horas, la cual inició el 8 de noviembre y concluyó el 11 de noviembre, con modificaciones, la Cámara de Diputados aprobó el decreto del PEF 2023. Representa un incremento del 11.6 por ciento respecto de lo aprobado en 2022; contempla un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.

También estima un incremento en el gasto programable pagado de 8.2 por ciento en términos reales respecto del monto aprobado para el ejercicio fiscal 2022. Propone un aumento real anual en la inversión física de 21.7 por ciento respecto a lo aprobado en 2022, y por cuanto hace al gasto federalizado, se observa un aumento de 9.9 por ciento real respecto al monto previsto en 2022.

Precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen mayor desarrollo de todos los sectores de la población y plantea un aumento real anual en la inversión física respecto de lo aceptado en 2022.

Pasó al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.

Derecho a la seguridad para personas con discapacidad

Fueron validadas reformas para garantizar el derecho a la seguridad a personas con discapacidad y grupos vulnerables. Con ello, integrantes de instituciones de Seguridad Pública asistirán y participarán en capacitaciones de atención de calidad y realizarán acciones y programas de capacitación en materia de paridad de género. Asimismo, deberán prevenir y erradicar violencia contra la mujer y las personas con discapacidad.

Las mismas atribuciones tendrá el Consejo Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, en cuanto a prevenir la violencia infantil, juvenil y contra la mujer, así como promover la erradicación de la violencia contra las personas con discapacidad dentro y fuera del seno familiar.

Reforma electoral

En diciembre se modificaron las reformas a leyes secundarias en materia electoral que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, entre otras.

Se devolvieron los cambios de una primera minuta al Senado y la segunda minuta pasó al Ejecutivo federal. Se eliminó lo referente a candidaturas comunes y la distribución de votos.

Vacaciones dignas

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó ampliar los días de vacaciones para las y los trabajadores. El documento, devuelto al Senado de la República para sus efectos constitucionales, precisa que las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborales, y que aumentará en dos días laborales hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios.

Además, a partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

Notas relacionadas