Aída Espinosa Torres, Luz María Mondragón, Juventina Bahena
De acuerdo con el Paquete Económico 2025, entregado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que preside Sergio Gutiérrez Luna, se propone reducir el déficit público en 1.9 puntos porcentuales (mil 700 millones de pesos) con base en una proyección mayor de los ingresos y un recorte en el gasto. El presupuesto será de 9.3 billones de pesos y el costo financiero de la deuda pública sería de 1.4 billones de pesos (3.8% del PIB).
De cumplirse las previsiones de ingresos y egresos de la SHCP, el Balance presupuestario resultaría en un déficit de un billón 170.6 mmp, que arroja un resultado positivo frente al estimado en 2024, equivalente a -3.2% del PIB. Esto es, al ajustar a la baja el gasto público, éste pasaría de 9.22 billones de pesos en 2024 a 9.30 billones en 2025: una reducción de (-)3.3% en términos reales, al descontar la inflación.
Los ingresos se estiman en 8.05 billones de pesos, con un incremento del 5.4% respecto del año pasado. En este sentido, los ingresos tributarios alcanzarían los 5.29 billones, un crecimiento anual del 2.8% (14.6% del PIB), la mayor participación de los ingresos tributarios en los últimos años.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, Los ingresos del sector energético crecerían un 7.8% respecto al anterior, pese a la reducción en los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP). Además, se implementará el Derecho Petrolero para el Bienestar, un nuevo esquema que simplifica la recaudación fiscal en el sector.
La propuesta señala que el saldo histórico de la deuda se mantendrá constante en 51.4% del PIB durante la década, mientras que el endeudamiento se reducirá de 5.9% a 2.9%, meta establecida para la consolidación fiscal, hacia 2027. Se contempla un crecimiento de la economía de entre 2 y 3%, el cual se sustenta en elevados niveles de inversión, una tendencia decreciente de la inflación y niveles de empleo crecientes.
Del gasto, 80% ya está comprometido en pensiones, transferencias y pago de deuda. Con un incremento del 4.3%, se destinará 2.16 billones de pesos (6% del PIB) a pensiones, lo que equivale a toda la recaudación de IEPS e IVA. El nuevo programa Pensión Mujeres Bienestar contará con 15 mil mdp.
Los 100 compromisos para la transformación de la presidenta Claudia Sheinbaum se estima que contarán con un presupuesto total de 1.9 billones de pesos, lo equivalente al 20.6% del gasto neto total. La mayor parte de los recursos estarán destinados a los programas sociales, a las obras de infraestructura para la movilidad y conectividad, y, en menor medida, a los compromisos relacionados con la salud, educación, gobernabilidad y seguridad, subraya el documento de la Secretaría de Hacienda.
Los programas sociales prioritarios tendrán una asignación total de 835 mil705 millones de pesos, lo que significa un incremento del 7.7% respecto a 2024, siendo Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores el programa más importante con cerca del 57% del total. Los nuevos programas Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años y Salud Casa por Casa recibirían 15 mmdp y 2 mmdp, respectivamente. Mientras que el Programa de Vivienda Social tendrá un incremento de 57.5%, con 27 mil 259 mdp.
Resalta el hecho de que, como resultado de la reforma constitucional sobre los Derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, existe la obligación de distribuir el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), aproximadamente 12 mil374 millones de pesos, en favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), presidenta en funciones de la Mesa Directiva, comentó que este ejercicio democrático y parlamentario permitió el intercambio directo de opiniones entre legisladoras, legisladores y el funcionario, donde prevaleció el respeto mutuo y el apego a un genuino interés por el bienestar de México. Añadió que se escuchó con atención la participación de todas las fuerzas políticas, quienes expresaron sus preguntas, inquietudes y diversos puntos de vista sobre el primer paquete presupuestal que remitió la titular del Poder Ejecutivo.
Recordó que se turnaron las iniciativas relacionadas con el paquete presupuestal a los grupos parlamentarios, a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública para que se consideren en los dictámenes respectivos.
El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena) expresó que se logra un ingreso total de 9.3 billones de pesos, sustentado en la recaudación tributaria, sin aumentar impuestos ni incrementar las tasas. Agregó que el gobierno se aprieta el cinturón reduciendo el gasto programable en 3.6 por ciento real y los ramos administrativos bajan 7.6 por ciento. Añadió que existen riesgos económicos derivados de la geopolítica, el proteccionismo y de una política migratoria más agresiva por parte de Estados Unidos, pero “en Morena pensamos que ante los problemas debe actuarse con responsabilidad y apostar por México”.
En su turno, el diputado Mario Alberto López Hernández (PVEM) afirmó que el proyecto presupuestal es hoja de ruta que consolida un Estado de bienestar y el compromiso con la justicia social, fortalece las políticas públicas, reduce las desigualdades sociales, plantea un enfoque integral que asegura sostenibilidad económica, promueve mayor participación del sector privado en proyectos de infraestructura y reduce la presión sobre el gasto.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) expresó que con el Paquete Económico se están garantizando todos los programas sociales establecidos en el artículo 4º de la Constitución, “y esa es nuestra prioridad: la justicia”, ya que de 35 millones de hogares que hay en el país, a 30 le llegan por lo menos un programa social.” Recordó que esa inversión y el incremento salarial del 110 por ciento fue lo que sacó a 9 millones de mexicanos de la pobreza.
El posicionamiento del GPPAN respecto al paquete económico 2025:
Salud: Incomprensible el recorte a salud. Quitar 30 mil millones de pesos, cuando hay 50 millones de mexicanos con carencias básicas. Ejemplo: no funciona la megafarmacia que surte solo 3 recetas al día y hay 15 millones sin surtirse.
Crecimiento: La proyección de crecimiento entre 2-3% es fantasiosa. Se estima que solamente alcance 1.3%, muy lejos del 2.5 de Enrique Peña Nieto y del 2.1 de Felipe Calderón. Se empeñan en orientar el gasto de forma excesiva a programas sociales de control del voto y dejan la inversión productiva que impulse el crecimiento y el bienestar integral.
Deuda: El sello de Morena. En toda la historia de México la deuda pública ascendió a 10.5 billones hasta 2018. En 7 años de este gobierno se acumularán 6.7 billones, cerrará el 2025 con 8.3 billones de deuda adquirida únicamente por este gobierno. Crece 80 %.
Seguridad: 36 mil millones de pesos menos, con la peor ola de violencia y más de 200 mil muertos durante el régimen de Morena.
Política fiscal: No procura el equilibrio presupuestario y la disciplina fiscal. La carga recae en la clase media. En vez de una reforma fiscal, es más necesario cuidar el gasto y mejorar la eficiencia recaudatoria.
Infraestructura: Las carreteras son pilar del desarrollo y crecimiento. Están en pésimas condiciones y en inseguridad. Hay recorte del 26%.
Petróleo: No es realista la proyección de 1.8 millones de barriles diarios. Las inversiones en Pemex principalmente se han dado en refinación, no tanto en exploración ni en producción.
Mario Zamora Gastélum, diputado del PRI, y secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo en tribuna que las expectativas que se presentan son bastante positivas y alentadoras respecto de la producción de petróleo, inflación, tipo de cambio, precio de petróleo y crecimiento, pero es necesario saber, de no darse esos escenarios que se proyectan, como el crecimiento entre el 2 y 3 por ciento, qué planes se tienen, qué se hará, dónde se ajustará y cuál sería el plan B.
Consideró preocupante la disminución de recursos en el presupuesto al campo, ganadería, pesca, acuacultura, caminos rurales y en temas de agua, cuando México ha demostrado que cada peso invertido en el campo está bien puesto y si el mundo está demandando mayor generación de alimentos, ¿por qué no apoyar al campo mexicano, a la ganadería, la pesca y la acuacultura?
Por otro lado, el diputado priista Yerico Abramo Masso dijo estar a favor de los programas sociales que dignifiquen y fortalezcan a las y a los mexicanos para disminuir su marginación social y pobreza, pero “estamos viendo que se está desprotegiendo cada vez más la recuperación de espacios públicos y el crecimiento carretero. Están desatendidos los grandes compromisos de desarrollo municipal”. Cuestionó el presupuesto para las universidades y en salud. “Sí es bueno apoyar y respaldar los programas sociales, pero es bueno fortalecer el Presupuesto”.
Diputado Mario Zamora Gastélum (PRI)
https://www.youtube.com/watch?v=tygGoGGoVWc
Diputado Jericó Abramo Masso
https://www.youtube.com/watch?v=ZIjQAYIAcP8