Trabajo Legislativo / Desde el Pleno


news

Reformas constitucionales para fortalecer soberanía nacional y seguridad


Aída Espinosa Torres

Por mucho tiempo el tema de seguridad pública en México ha estado en el centro del debate y como una de las exigencias que más preocupan a la población, por tal motivo se reclama una solución pronta y eficaz del Estado. Es sustancial contar con una visión integral porque la seguridad necesita de acciones coordinadas de todos los niveles de gobierno y no de estrategias o acciones aisladas.

Del 4 de marzo al 26 de abril de 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) levantó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024. En ella se reportó que, en 2023, el INEGI estimó que en 10.6 millones de hogares (27.5 % del total del país), al menos una o uno de sus integrantes fue víctima del delito. Este porcentaje fue similar al de 2022. Para 2023, el número de víctimas de 18 años y más se estimó en 21.9 millones, lo equivalente a una tasa de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva).

En comparación con 2022, en 2023 la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes bajó en 3 entidades federativas, hubo alza en 11, y 18 no presentaron cambios. En 2023, las entidades con las tasas más altas fueron Ciudad de México, con 52 723; Estado de México, con 51 881, y Aguascalientes, con 45 262. Las entidades con las tasas más bajas fueron Chiapas, con 16 038; Durango, con 18 230, y Oaxaca, con 18 575.

Construyendo un México más seguro

Apostar por la inteligencia y la desarticulación del crimen y fortalecer a las policías estatales y municipales es el objetivo de las dos reformas en materia de seguridad: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. El objetivo es fortalecer la capacidad del Estado para desmantelar redes criminales y mejorar la seguridad nacional.

Desde la Legislativa del Pueblo, la presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, diputada Jessica Saiden, explicó de los beneficios de estas dos iniciativas clave para la seguridad, presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública:

- Marco jurídico sólido: Regula la obtención, análisis y uso de información para generar inteligencia en seguridad pública.

- Sistema Nacional de Inteligencia: Facilita la coordinación y colaboración entre los tres niveles de gobierno y el sector privado.

- Tecnología avanzada: Utiliza herramientas tecnológicas para recopilar, analizar y procesar datos en tiempo real para la prevención y persecución del delito.

- Modelo de “policía guiada por la inteligencia”: disminuye la capacidad de los criminales para delinquir y les quita recursos.

- Coordinación efectiva: Asegura que la inteligencia y la investigación criminal trabajen de manera conjunta cerrando espacios a la delincuencia.

Nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública:

- Sistema eficiente y transparente: Optimiza el uso de recursos federales en materia de seguridad.

- Obligatoria de información: Establece que las instituciones de seguridad pública deben compartir y actualizar información de manera constante y verificada.

- Regulación de centros de comando y control: Establece normas para los centros que reciben reportes de emergencia y denuncias anónimas.

- Reconocimiento de la Guardia Nacional: Formaliza su integración al sistema de seguridad y su participación en conferencias y consejos de seguridad.

Proteger a la nación, la prioridad

Tras la designación de cárteles mexicanos como terroristas por EE. UU. El 20 de febrero se recibieron las iniciativas que envío la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para reformar los artículos 19 y 40 constitucionales, en materia de defensa y fortalecimiento de la soberanía nacional.

El objetivo de la iniciativa es fortalecer la soberanía nacional y la seguridad mediante modificaciones constitucionales que refuercen la prohibición de cualquier tipo de intervención extranjera en asuntos internos, así como el establecimiento de medidas más estrictas en materia de justicia penal, particularmente en delitos relacionados con terrorismo y tráfico ilícito de armas.

Su objetivo es reforzar el principio de no intervención y establecer consecuencias jurídicas severas ante cualquier acto que atente contra la independencia y la integridad del país.

La iniciativa que se aprobó el 11 de marzo con mayoría calificada propone añadir al artículo 40 de la Constitución un reconocimiento explícito de que el pueblo de México no aceptará en ninguna circunstancia actos extranjeros que vulneren su soberanía, como golpes de Estado, injerencias en elecciones o violaciones al territorio nacional por cualquier medio.

Asimismo, se enfatiza el rechazo a cualquier intervención en la investigación y persecución del delito sin la autorización expresa del Estado mexicano, dejando claro que la cooperación internacional debe realizarse bajo los términos de la ley mexicana.

Por otro lado, la modificación al artículo 19 de la Constitución incorpora el delito de terrorismo y establece penas más severas a nacionales y extranjeros involucrados en la fabricación, tráfico e introducción ilegal de armas en México, informó en un comunicado la diputada Dolores Padierna.

Esta decisión, declaró el presidente de la Jucopo, diputado Ricardo Monreal la tomó el gabinete de seguridad para demostrar que no existe complicidad con los capos del narcotráfico. Esta declaratoria implica “riesgos para nuestra soberanía y economía, así como para la cooperación bilateral”, abundó el diputado.

Asimismo, el primero de marzo la presidenta de México entregó a 29 personajes de alto rango de la delincuencia organizada y el narcotráfico, acto que Monreal Ávila calificó de “un golpe contundente contra el crimen organizado”.

Por años, aclaró el diputado en su cuenta de X, “la justicia federal impidió entregas y extradiciones, mediante amparos y liberaciones. El traslado de 29 criminales a EE. UU. confirma que la reforma al Poder Judicial era necesaria. México debe estar unido y respaldar a la presidenta”, añadió


Notas relacionadas