El año 2022 la Cámara de Diputados se distinguió por ser una Cámara proactiva que impulsó un trabajo legislativo a través de iniciativas, proyectos de ley o puntos de acuerdo en beneficio del fortalecimiento de la población, de los recursos públicos y la transparencia. Existieron controversias y debate, propios de cualquier parlamento, pero también resultados.
En este año se desarrollaron dos periodos ordinarios de sesiones y dos comisiones permanentes. El 1°de febrero inició el segundo periodo del primer año de la LXV Legislatura, caracterizado por haber logrado la paridad total: 250 mujeres y 250 hombres. La apertura de este segundo periodo estuvo aún marcada por el estigma de la pandemia.
Con cubrebocas para evitar o minimizar contagios, diputadas y diputados dieron inicio al periodo ordinario de sesiones. El morenista Sergio Gutiérrez Luna presidió ambas sesiones, tanto la del Congreso General como la del periodo ordinario.
Opuesto al 2021, donde la sesión ordinaria de apertura fue semipresencial y se recababan los votos vía telefónica o por cédula, en este septiembre de 2022 la sesión ordinaria se realizó ya sin tapabocas y con la mayoría de los escaños ocupados (473). Totalmente en modalidad presencial.
Las sesiones de apertura estuvieron a cargo del diputado panista Santiago Creel Miranda, quien fue elegido por unanimidad como presidente de la Mesa Directiva con 455 votos a favor y 2 abstenciones.
“El país nos necesita unidos en la pluralidad y en la diversidad para seguir construyendo la grandeza de México”, sostuvo el nuevo presidente. Aseguró que, aunque su militancia es panista y es parte de la alianza Va por México, junto con PRI y PRD su actuar como presidente de la Cámara de Diputados se subordinará siempre al interés general y nunca a los intereses particulares.
En ambos periodos se realizaron los espacios de encuentro para la libre expresión de las ideas, a través de parlamentos abiertos para tratar temas trascendentes. En febrero se discutió exhaustivamente la Reforma Eléctrica; en julio y agosto, la Reforma Electoral, así como el Presupuesto de Egresos de la Federación, en octubre.
Dentro del desempeño legislativo que se desarrolló durante todo el año que termina se pueden resaltar las modificaciones a las leyes: General de Partidos Políticos y Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a fin de establecer que los partidos políticos puedan renunciar parcialmente y, en su caso, reintegrar, en cualquier tiempo, su financiamiento para actividades ordinarias permanentes.
En el mes de abril, por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), una iniciativa enviada por el Ejecutivo federal, con 489 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Las y los diputados aprobaron las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. El Centro Nacional de Identificación Humana será una unidad administrativa que formará parte de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
También se aprobó el decreto que modifica los artículos 1, 5, 9 y 10 de la Ley Minera, cuya finalidad es establecer que el litio es patrimonio de la nación y que su exploración, explotación y aprovechamiento quedan exclusivamente a cargo del Estado.
En materia de seguridad, en el mes de noviembre, la Cámara de Diputados emitió la declaratoria de aprobación de la reforma Constitucional al Artículo Quinto Transitorio en materia de Guardia Nacional. Establece que durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el presidente de la República podrá disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Determina que el presidente en turno deberá presentar al Congreso de la Unión un informe semestral con indicadores cuantificables y verificables, que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado en materia de seguridad pública, así como corroborar el respeto a los derechos humanos, incluidos los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Se expidieron nuevas normatividades, como la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, que entró en vigor el 1 de noviembre de 2022. Especifica que en el territorio nacional habrá un horario estándar que estará de acuerdo con las diversas zonas horarias que correspondan al Centro, Pacífico, Noroeste o Sureste. Únicamente se aplicará un horario estacional para los municipios de la zona fronteriza norte.
Asimismo, se expidió la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023, la cual no contempla nuevos impuestos ni aumentos a los vigentes, atendiendo a las variables, así como a las estimaciones de ingresos y gastos previstos en el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023.
Para cerrar el año se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, que estima un gasto neto por 8.3 billones. Tras cuatro días de sesión, fue aprobado a la media noche del viernes otos a favor, de los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM); y 219 en contra, provenientes de los partidos de oposición: Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) y una abstención. La Mesa Directiva envió el dictamen al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales y publicación el Diario Oficial de la Federación.