Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Bilingüe y a la vanguardia en Inteligencia Artificial, la Cámara de Diputados del siglo XXI: Maestra Cynthia Murrieta


Luz María Mondragón

Ante una era convulsa, un mundo que pronto será diferente al que ahora conocemos, grandes desafíos marcan el presente y futuro de México, sobre todo porque el siglo XXI es el de la Revolución de la Inteligencia Artificial (IA) y los ciudadanos esperan respuestas, soluciones, estrategias y alternativas concretas.

¿Ante la nueva era mundial, que está sacudiendo a todas las instituciones, cómo se está preparando la Cámara de Diputados?, preguntamos a la maestra Cynthia Murrieta Moreno, directora general de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente (UCyFP) del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Ha llegado el momento; esta LXVI Legislatura será la coronación de la Cámara de Diputados como institución del siglo XXI, a través de la capacitación y formación permanente. Su legado será un Poder Legislativo bilingüe y a la vanguardia en materia de IA, ofreciendo sus conocimientos a la sociedad.

En entrevista con Cámara, Periodismo Legislativo, Murrieta Moreno detalló el objetivo superior que impulsa la UCyFP. 

Enfrentamos un mundo distinto al de hace unos años. Hoy el Poder Legislativo tiene que estar a la vanguardia del país. Los retos que enfrentamos con Estados Unidos y con la tecnología nos obliga a capacitarnos en materia de IA, en todas las herramientas que apoyen a las y los legisladores, a fin de hacer mejores leyes en beneficio de la ciudadanía.
La Unidad de Capacitación y Formación Permanente ya inició la preparación de la Cámara de Diputados para los desafíos del presente y futuro:  a las y los legisladores, equipo técnico, asesores, a los cinco Centros de Estudio, a todo el personal. ¿Cómo? Con diversos cursos de capacitación en todas las áreas del conocimiento, principalmente en IA y nuevas tecnologías de la información, en idiomas, especialmente el inglés.

¿Cuáles son los principales programas que aporta la UCyFP para alcanzar los objetivos?

La capacitación y formación permanente. Ejemplo: ambiciosos programas de posgrados, maestrías y doctorados en diversos temas, que toman las y los diputados, los integrantes del Servicio de Carrera y las personas que conforman la Cámara. Acabamos de firmar un convenio de colaboración académica con la Universidad Nacional Autónoma de México (maestría en derecho constitucional).

¿En el programa general de la UCyFP, qué papel desempeña el Servicio Civil de Carrera (SCC)?

Muy importante. Queremos mantener el SCC. Hay 51 investigadores en los Centros de Estudio. Los capacitamos constantemente. Tenemos gente de nuevo ingreso que en 2024 todavía fueron parte de este proceso del SCC. Los estamos formando. Ya terminamos los cursos de introducción y conocimientos de todo el proceso y técnica legislativa que deberán conocer al 100%. Pero, sobre todo, impulsamos la actualización. Esto fortalece al equipo del SCC, al grupo de profesionales que darán ese plus a las Comisiones, a los Grupos Parlamentarios y sobre todo a las leyes y a las propuestas que se presentan en la tribuna de San Lázaro.

Las metas más importantes en la LVI Legislatura

  • La principal: capacitar y formar permanentemente a todo el personal y colaboradores de la Cámara de Diputados. Que puedan acceder a todos los cursos y programas de capacitación. Pero, en especial, llevarlo al siguiente nivel con la IA.
  • Introducir idiomas. Aspiramos a tener la más alta matrícula dentro de la Cámara para que cuando termine la LXVI seamos una Legislatura bilingüe. Sobre todo, porque nuestro principal socio es Estados Unidos. El inglés, el idioma del T-MEC, será manejado por los asesores, las y los legisladores, todo el servicio técnico y el Servicio Civil de Carrera.

Hemos detectado que muy pocos hablan inglés al 100%. Ofreceremos esta herramienta, además del francés. La mayoría de los documentos están en inglés. Necesitamos ponernos al día en esa materia.

¿Para qué? Porque se va a utilizar en la renegociación del T-MEC. Es fundamental saber con precisión qué dicen estos documentos. Aunque ya la Inteligencia Artificial hace varias traducciones, siempre es importante conocer.

Queremos una legislatura bilingüe. Queremos que todos tengan esta herramienta de manera permanente.

IA, punta de lanza del cambio

Vamos a un futuro donde quien no esté actualizado se va a quedar en el camino.  La actualización, la digitalización de los procesos y las herramientas tecnológicas no nos deben causar miedo. Al final de cuentas son creadas por la mente humana, no funcionan ni funcionarán sin nosotros. Necesitamos tomarlas, hacerlas nuestras e incluirlas en nuestro día a día.

El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, prepara un libro con diversos planteamientos sobre Inteligencia Artificial.

El doctor Monreal tiene una propuesta legislativa para crear una Ley de Inteligencia Artificial en México. Particularmente plantea regular el uso y aplicación de la IA a fin de que no se cometan excesos y aprovecharla de manera eficaz, procurando que se utilice a fin de crear empleos dignos, ampliar el acceso a la salud, democratizar el conocimiento y proteger los derechos de quienes interactúan con estas tecnologías

Es decir, la IA debe conjugar: desarrollo, innovación, justicia, ética, ciencia, derechos humanos. Se requiere un marco legislativo que acompañe el avance tecnológico; no se puede frenar la innovación, sino guiarla. En la regulación de la IA el centro debe ser el bienestar del ser humano, prevenir los usos que puedan lesionar derechos humanos.

Entonces, al interior de la Cámara de Diputados, a través de la UCyFP ¿cuál es el plan? que los programas que vamos a implementar, todos, traigan algo de IA, en los cursos, en las capacitaciones, incluso en los posgrados que impulsemos.

Preparando a la juventud, Jóvenes Legislando 2025

En la LXVI Legislatura será permanente la atención a los jóvenes, es una de las iniciativas del doctor Ricardo Monreal.

Por ejemplo, es fundamental capacitar a las nuevas generaciones en materia legislativa para servir a la sociedad, a la gente que más necesita. Por ello, la UCyFP impulsa cursos de capacitación en beneficio de la juventud, los cuales iniciaron en abril. Durante los sábados se analizaron temas de seguridad, educación, derechos humanos, género y sobre todo IA. Vienen a aprender del trabajo legislativo, las herramientas que hay para legislar y saber cómo hacer una iniciativa, un punto de acuerdo en temas que interesan a los jóvenes.
Se prevé iniciar otro curso de capacitación legislativa este mayo. Incluso se buscará replicarlo en los estados.

Es abierta la convocatoria de Jóvenes Legislando 2025. Los jóvenes de todo el país pueden inscribirse a estos sábados del saber.

¿Otros puntos que usted quisiera destacar?

En la UCyFP estamos abiertos para todo lo que hay que hacer en la Cámara. Nos gustaría que los jóvenes siguieran participando los sábados, que son tan, tan importantes, tan enriquecedores para la vida de los jóvenes de 17 a 25 años.

También abriremos un curso para jóvenes de 25 hasta 35 años, sobre debate parlamentario y otros temas. Que vengan, que aprendan, que se superen. Revisen la página de la Cámara de Diputados, que siempre va a tener la convocatoria para que se sigan inscribiendo y aquí los esperemos los sábados para hablar de todo lo que hace un diputado, una diputada y seguir formando estos parlamentarios jóvenes que son el futuro de México.

Es el capital humano que va a tener que entrarle a los desafíos y retos que enfrenta México.
Hoy el mundo cambia todos los días. Cada segundo hay una herramienta de capacitación. Estamos a un clic de casi todo. Queremos automatizar nuestros procesos. Integrar a lo que ya tenemos nuevas formas de estudio, de capacitación. Es lo que viene. Otra forma de vivir con estas herramientas vanguardistas internacionales. ¿Nos vamos a quedar atrás?

¿Nos estamos quedando atrás?

No, el ingenio mexicano es maravilloso. Sí creo que nos podemos poner al día en estos temas. No sólo porque tengamos muchas ganas, sino porque nos obliga el mundo, la globalización, a automatizar nuestros procesos.

En Asia, son naciones desarrolladas en la tecnología desde hace muchos años. Hoy le toca a México invertir en tecnología, en capacitación. Pero sobre todo en poder decirle a la ciudadanía, a los jóvenes, a los niños, que esas materias las tienen que llevar desde ya, incluso desde que están en maternal.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Los resultados. Por mencionar: cuando alguien termina la preparatoria o la universidad, cuando se gradúan en una maestría o tienen el privilegio de tener un curso como Jóvenes 2025 de los sábados. Ver que después se llevan su reconocimiento a casa, a compartirlo con la familia, hijos, papás, los y las esposas. Ver los rostros de alegría de la gente, porque ya están certificados, graduados, que aprendieron algo nuevo…Ésta es la mayor de mis satisfacciones.

Cuando la gente se capacita tiene que dedicarle tiempo, horas, robarle horas a la familia, a otras actividades como el descanso, el ejercicio, a la jornada laboral. Esa es la mayor satisfacción: ver que México siga adelante, pero fuerte, formado y con las herramientas necesarias para enfrentar este mundo que nos tocó diferente. v

Notas relacionadas