Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Foro sobre Acuacultura en México: innovación, sustentabilidad y futuro alimentario


Aida Espinosa Torres

La acuacultura se perfila, a nivel mundial, como una de las alternativas más prometedoras para producir alimentos de alta calidad con bajo impacto ambiental. Su desarrollo está estrechamente ligado a los avances tecnológicos, lo que la convierte en una actividad clave en esta era de innovación científica.

De acuerdo con el Diagnóstico de la acuacultura en México del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., (FMCN). FMCN, en México, esta industria ha crecido, entre 2016 y 2018, de la siguiente forma: la producción acuícola 6% anual, generando más de 230 mil toneladas de peces y crustáceos y empleando a más de 50 mil personas en el cultivo de más de 70 especies en ambientes marinos, salobres y de agua dulce. Su valor económico ronda los 15 mil millones de pesos al año.

En México el camarón es protagonista, ocupa el séptimo lugar mundial en producción, y el 70% proviene de cultivo. Además, el producto acuícola nacional alcanza precios hasta seis veces superiores a los obtenidos por captura tradicional.

En conju nto, la producción de pescados y mariscos en el país genera cerca de 40 mil millones de pesos, y la acuacultura aporta el 40% de ese valor. Un sector en expansión que combina tecnología, sustentabilidad y alto impacto económico.

En pleno siglo XXI, la mitad de la tierra habitable ha sido transformada en zonas de cultivo, el 70% del agua disponible se destina al riego agrícola, y el 90% de los ecosistemas acuáticos ya opera al límite de su capacidad de explotación. Más de cincuenta millones de personas se dedican a obtener proteína acuática, por captura o cultivo, para alimentar a una población que roza los ocho mil millones.

Impacto ambiental

Por otro lado, la acuacultura puede ser una herramienta poderosa para la seguridad alimentaria, pero también conlleva impactos ambientales que deben gestionarse con cuidado, entre ellos se encuentra: la presión sobre variedades silvestres: muchas especies cultivadas se alimentan con pescado silvestre, lo que agrava la sobrepesca; propagación de enfermedades y parásitos: la alta densidad de organismos en granjas facilita brotes que pueden afectar a poblaciones silvestres cercanas.

Degradación del hábitat: la instalación de granjas, especialmente de camarones, ha llevado a la destrucción de manglares, esenciales para la protección costera y la biodiversidad. 

Introducción de especies exóticas: algunas prácticas introducen especies no nativas que alteran los ecosistemas locales y desplazan a las especies autóctonas.

Retos y desafíos

La acuacultura se reconoce internacionalmente como una herramienta clave para alimentar a una población creciente frente al cambio climático, ofreciendo proteína acuática de calidad, empleo digno y economías locales dinámicas, por lo mismo se requieren políticas públicas coherentes, participación del sector y compromiso multisectorial.

Se ha detectado que es urgente integrar información actualizada y una planeación territorial que identifique zonas óptimas, especies adecuadas y técnicas sostenibles. También se necesita armonizar el marco legal climático para facilitar el acceso a programas de adaptación y mitigación.

La competencia entre productos acuícolas y pesqueros puede aumentar la presión sobre los recursos marinos. Para evitarlo, se requiere ordenamiento, inspección, trazabilidad y control de precios.

¿Qué es la acuacultura?

La acuacultura, según la FAO, es el cultivo de organismos acuáticos como peces, moluscos, crustáceos, algas y plantas, con intervención humana para aumentar su producción. Esta práctica supone la propiedad de los organismos cultivados y representa uno de los sectores productivos de más rápido crecimiento a nivel mundial.

Azucena Arreola abre el diálogo: Foro sobre regulación pesquera y sustentabilidad

La actividad pesquera es vital para la seguridad alimentaria y económica de numerosas comunidades, por ello es necesario garantizar su sostenibilidad sin comprometer la salud de nuestros ecosistemas marinos. Frente al aumento de prácticas extractivas, la degradación ambiental y los vacíos normativos, se vuelve imprescindible abrir espacios de reflexión, diálogo y acción colectiva.

En este contexto, la diputada Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, organizará el 11 de septiembre el Foro de discusión sobre la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, un encuentro multisectorial que reunirá a representantes de gobierno, legisladores, instituciones académicas, comunidades pesqueras y organizaciones ambientalistas. El foro tendrá lugar en el Palacio Legislativo de San Lázaro y las inscripciones se recibirán en la página: https://forms.gle/5tebV21jsMhYedpj9 .

La diputada Azucena Arreola hace una invitación a los pescadores, acuicultores, cooperativistas, investigadores, técnicos, instituciones de educación superior, autoridades, sociedad civil y la ciudadanía en general para que participen de este diálogo, también nos habla de la importancia de discutir sobre la regulación de esta actividad y los temas que se abordarán.

¿Por qué es importante discutir la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables?

Es importante la actualización de la ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, debido a que, desde 2007, no hay una actualización y debemos regular y actualizarnos. Sobre todo, por el momento que está pasando el medio ambiente, con la pesca y la trazabilidad de la propia actividad pesquera.

¿Cuáles son las principales temáticas del Foro?

Tenemos planeado abordar temas sobre gobernanza, sustentabilidad, se tocará la temática de género, las mujeres también realizan la actividad pesquera. Se desarrollarán cinco mesas de trabajo. Acudirán especialistas de la Semarnat, del sector académico, que hablarán de la importancia de la ciencia y la tecnología en la actividad pesquera.

¿Cómo impactan estas decisiones en la vida de los acuacultores y en el medio ambiente?

La actualización de la ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables es una demanda también del sector. Debemos ahora incorporar nuevos temas como la recuperación de los sistemas lagunares y manglares, así como el reconocimiento de las mujeres y su trabajo como pescadoras.

Es muy importante que se actualicen algunos artículos en la ley, para incluir, por ejemplo, la palabra pescador, que no está en todos los artículos. Estamos haciendo una actualización en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la idea es que también se incluya en la ley General de Pesca de Acuaculturas Sustentables. Asimismo, incorporar el tema de la inspección y vigilancia, que es significativo para la protección de nuestros recursos marítimos y costeros.

¿Cómo se contempla el acceso preferente a las comunidades indígenas y afromexicanas?

El foro estará abierto para todo el sector. Hay comunidades que somos, sobre todo, afroamericanos. Para acudir al foro tenemos la página de la Cámara de Diputados para que se registren: https://forms.gle/5tebV21jsMhYedpj9

¿Cuáles son los principales temas que se discutirán?

Nuestro eje principal es fortalecer la gobernanza y la coordinación entre las instituciones y el sector pesquero. Vamos a incluir a todos: organizaciones civiles, empresarios, cooperativas, mujeres, especialmente a las y los jóvenes, quienes durante mucho tiempo se alejaron de esta actividad porque dejó de ser una fuente de ingresos. Es fundamental reincorporarlos y generar condiciones que les permitan participar activamente en el desarrollo pesquero.

Se discutirán los principios para contribuir a la restauración de ecosistemas y la resiliencia climática, pesca sostenible y restauración de ecosistemas costeros, entre otros temas.

¿Cómo garantizar que se implementen de manera efectiva?

Estamos trabajando de manera articulada con todas las instituciones involucradas. La coordinación con CONAPESCA, las subsecretarías estatales de pesca y acuacultura, y con representantes legislativos de distintos estados ha sido especialmente efectiva.


Notas relacionadas