Aída Espinosa Torres
Dado que la actividad pesquera es vital para la seguridad alimentaria y económica de numerosas comunidades, es necesario garantizar su sostenibilidad sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos. Frente al aumento de prácticas extractivas, la degradación ambiental y los vacíos normativos, se vuelve imprescindible abrir espacios de reflexión, diálogo y acción colectiva.
En este contexto, la diputada Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca, organiza para el 11 de septiembre el Foro de Discusión sobre la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, un encuentro multisectorial de participación para representantes de gobierno, legisladores, instituciones académicas, comunidades pesqueras y organizaciones ambientalistas.
El foro se realizará en el Palacio Legislativo de San Lázaro, y las suscripciones se podrán gestionar en la página: https://forms.gle/5tebV21jsMhYedpj9 .
La diputada Azucena Arreola invita a pescadores, acuicultores, cooperativistas, investigadores, técnicos, instituciones de educación superior, autoridades, sociedad civil y la ciudadanía en general a participar en este diálogo respecto de la regulación de esta actividad y los temas que habrán de abordarse.
Es importante actualizar la ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, debido a que, desde 2007, no hay una actualización. Sobre todo, por el momento que está pasando el medio ambiente con la pesca y la trazabilidad de la actividad pesquera.
¿Cuáles serían las principales temáticas que se abordarán en el Foro?
Tenemos planeado abordar la gobernanza y sustentabilidad; se tocará la temática de género porque las mujeres también se dedican a la pesca. Se desarrollarán cinco mesas de trabajo en las que participarán especialistas de la Semarnat y del sector académico, quienes analizarán la importancia de la ciencia y la tecnología en la actividad pesquera.
La actualización de la ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables es una demanda del sector y ahora debemos incorporar nuevos temas, entre ellos, la recuperación de sistemas lagunares y manglares, así como el reconocimiento de la mujer y su trabajo en la pesca.
Es muy importante que se actualicen algunos artículos de la ley para incluir, por ejemplo, la palabra pescador, que no está en todos los artículos. Estamos haciendo una actualización en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal bajo la idea de que se incorpore en la Ley General de Pesca de Acuacultura Sustentables, la inspección y vigilancia, que son elementos significativos en la protección de nuestros recursos marítimos y costeros.
El foro estará abierto a todo el sector. Hay comunidades que somos, sobre todo, afroamericanos. Para acudir al foro tenemos la página de la Cámara de Diputados a fin de que se registren: https://forms.gle/5tebV21jsMhYedpj9
Nuestro eje principal es fortalecer la gobernanza y coordinación entre instituciones y el sector pesquero. Vamos a incluir a todos: organizaciones civiles, empresarios, cooperativas, mujeres y, especialmente, a las y los jóvenes, quienes durante mucho tiempo se alejaron de esta actividad porque dejó de ser fuente de ingresos. Es fundamental reincorporarlos y generar condiciones que les permitan participar en el desarrollo pesquero.
Se discutirán los principios para contribuir a la restauración de ecosistemas y la resiliencia climática, pesca sostenible y restauración de ecosistemas costeros, entre otros temas.
Estamos trabajando de manera articulada con las instituciones involucradas. La coordinación con CONAPESCA, las subsecretarías estatales de pesca y acuacultura, y representantes legislativos de distintos estados ha sido especialmente efectiva.