Trabajo Legislativo / Entrevista


news

Detecta la autoexploración 65 % de tumores mamarios: doctora Bárbara Solís


Aída Espinosa Torres

Hasta el 65% de los tumores mamarios, no necesariamente malignos, pueden ser detectados mediante la autoexploración, afirmó la doctora Bárbara Solís, responsable del área de Ginecología en la Cámara de Diputados.

En el marco del mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, la especialista exhortó a las mujeres mayores de 40 años que nunca se han realizado una revisión médica a aprovechar octubre para hacerlo.

Subrayó que el autoconocimiento corporal no solo es un acto de cuidado personal, sino la herramienta fundamental para identificar a tiempo cualquier lesión o anomalía mamaria.

La doctora Solís, con amplia trayectoria en el ámbito de la salud, destaca que muchas de las políticas públicas que han acercado estos beneficios a la población han surgido desde la Cámara de Diputados.

“Octubre nos convoca a reflexionar sobre esta enfermedad, pero el llamado a la conciencia debe extenderse más allá del mes; esperemos que estas recomendaciones resuenen durante todo el año”, confía la especialista

¿Por qué es fundamental prevenir el cáncer de mama?

Es de suma importancia porque la prevención de la enfermedad hace que alcance tasas de alta remisión; cuando no hacemos medicina preventiva la medicina curativa tiene menores resultados.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

El simple hecho de ser mujer es un factor de riesgo, al que se le agrega el segundo factor, que es la edad. Es una enfermedad de la tercera, cuarta o quinta década de la vida, pero eso no exime a mujeres más jóvenes porque pueden ser portadoras de la enfermedad.

¿Sigue siendo recomendada y efectiva la autoexploración mamaria para detectar cáncer de mama? ¿Quiénes tienen que realizarla?

Toda mujer, al iniciar su menstruación, debería comenzar a explorar y conocer su cuerpo. Aunque algunos lineamientos sugieren hacerlo a partir de los 20 años, lo cierto es que el autoconocimiento debe fomentarse desde la infancia. Sin embargo, el momento culmen es cuando inicia la menstruación.

Cuando una mujer empieza a menstruar debe de conocer los cambios cíclicos que suceden en sus mamas, porque hay un ciclo mamario en consecuencia del ciclo menstrual y debe de conocer cómo cambian durante todo el mes.

Debe de haber exploración mensual a partir de la menstruación y autoexploración mensual a partir de los 20 años.

¿Por qué se pide que las mujeres se autoexploren?

Porque es la forma en la que se detectan hasta el 65% de los casos de tumores mamarios, no necesariamente cáncer, tumores, algunos benignos, algunos malignos.

¿Qué otras señales pueden pasar desapercibidas y cómo podemos identificarlas?

Puede haber hundimientos, cambios en la coloración de la piel, la presencia de la piel de naranja, el edema, los cambios en las características de los vasos sanguíneos superficiales en la piel de la mama, el hundimiento del pezón, la salida de material sanguinolento a través del pezón, la presencia de fisuras o lesiones dermatológicas en el pezón que tarden mucho tiempo en sanar. Esos serían datos de alarma en la piel de la mama de una mujer.

¿Qué otros estudios ayudan y a qué edades se pueden hacer?

A partir de los 40 años es obligatorio que las mujeres tengan una mastografía anual. Muchas le tienen temor a la mastografía porque produce dolor. Les aseguro que la ciencia está buscando la manera de ofertarle a la mujer un método diagnóstico menos doloroso, pero actualmente, la mastografía es el único método diagnóstico que permite la detección oportuna de lesiones antes de que sean palpables. Por eso es importante la mastografía.

¿Cuáles mitos existen respecto del cáncer de mama?

Hay algunas personas afirman: “no me hago la mastografía porque dicen que la misma mastografía puede producir cáncer”. La ciencia y la ingeniería biomédica han mejorado mucho y las cantidades de radiación que produce ahora una mastografía no son las mismas que en los años sesenta o setenta, cuando se empezó a utilizar. Eso le da un gran margen de seguridad a la mastografía como método diagnóstico.

El ultrasonido, que es el otro método diagnóstico, es completamente inocuo, no invasivo, es un método sin radiaciones ionizantes y se puede utilizar tantas veces como sea necesario y es recomendado por el médico que esté revisando a la paciente.

Una vez detectado el cáncer de mama, ¿qué prosigue? ¿Cuál es el tratamiento?

Hay lineamientos, pero el sector salud en general tiene al cáncer de mama como patología prioritaria, como un problema de salud pública que requiere atención inmediata.

Una vez que se detecta una paciente portadora de cáncer, lo que corresponde es la comprobación a través de estudios de histopatología, esto es a través de biopsias. De la lesión que se tiene se hace un estudio histopatológico y se le da nombre y apellido a esa lesión, y dependiendo del grado, porque se tienen que tipificar y clasificar, se inicia el tratamiento de la paciente. El sector salud tiene la capacidad de poder otorgar tratamiento a estas pacientes de una manera prioritaria una vez que tienen el diagnóstico.

Lo más conocido son los tratamientos con radioterapia y quimioterapia

Precisamente por eso es tan importante saber qué tipo de lesión es, porque ahí ya intervienen el oncólogo quirúrgico y el oncólogo clínico.

Existe una técnica llamada ganglio centinela, con la que se identifican y analizan ganglios linfáticos sospechosos. Según los resultados, se puede optar por una disección axilar —simple o radical—, y eso depende del tipo y extensión del cáncer.

Los tratamientos adyuvantes incluyen quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y terapias biológicas, cuya aplicación varía según las características específicas de las lesiones cancerosas, su “nombre y apellido”, por así decirlo.

Hubo un caso muy sonado de Angelina Jolie, que se hizo una mastectomía ¿En qué contexto sucedió?

Se realizó una mastectomía bilateral, así como una histerectomía y salpingooforectomía bilateral, como parte de un tratamiento preventivo derivado de estudios genéticos. Estas pruebas se aplican a pacientes con antecedentes familiares de cáncer de mama, especialmente cuando varias mujeres en la familia han padecido la enfermedad. Los resultados permiten identificar determinantes genéticos que aumentan significativamente la probabilidad de desarrollar cáncer.

Ante ese riesgo, se establece un consenso médico entre el genetista, el oncólogo, el ginecólogo y la propia paciente, para valorar la pertinencia de una intervención preventiva. La decisión se toma con base en criterios clínicos, genéticos y personales, priorizando la salud integral y la anticipación de posibles diagnósticos. Todos en conjunto toman la determinación de qué tan adecuado es realizar una actuación de ese tamaño.  

Es un procedimiento muy agresivo, uno ve a Angelina Jolie ahorita y es una mujer que se ve bien, obviamente tiene reconstrucción mamaria. Tiene algún tratamiento alternativo de terapia de reemplazo hormonal, porque eso prácticamente le produjo una menopausia quirúrgica.

No es adecuado causarles temor y miedo a las pacientes y que sólo se hagan ese tipo de estudios cuando realmente no hay una causa subyacente que los apoye. Es un caso excepcional, muy mediático, pero no es la regularidad para la mayoría de las pacientes.

¿Qué tan importante es el tratamiento psicológico después de atravesar por un cáncer o una reconstrucción mamaria?

La rehabilitación de pacientes con cáncer de mama ha cobrado una relevancia fundamental en el sector salud, gracias a las iniciativas impulsadas desde la Cámara de Diputados. Tradicionalmente, se consideraba que el cumplimiento médico se limitaba a los tratamientos convencionales: quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas de última generación. Sin embargo, hoy se reconoce que la atención integral incluye también el acompañamiento emocional.

La terapia psicológica se ha incorporado como parte esencial del proceso de recuperación, no solo para las pacientes, sino también para sus cuidadores primarios, parejas y familiares. Este enfoque permite fortalecer redes de apoyo y mejorar la calidad de vida durante el tratamiento.

Es una medida que merece reconocimiento, pero también debe ser solicitada, promovida y ampliada como parte de una política pública de salud con perspectiva humana. Es sumamente importante y afortunadamente el sector salud y por lineamientos que emanaron de aquí de la Cámara de Diputados, están dándole mucha importancia a la rehabilitación de las pacientes en tratamiento por cáncer de mama.

Antes se consideraba que el sector salud cumpliera con tratamientos como la quimio, radio, hormono o la nueva terapia biológica, pero ahora se le ha dado mucha importancia a la terapia psicológica.

Es un servicio que están recibiendo, no sólo la paciente, sino también los cuidadores primarios, la pareja, la familia, con la finalidad de apoyar también a la paciente. Eso es algo que se debe de agradecer solicitar y ampliar.

¿Qué desafíos enfrenta el sector salud para garantizar el acceso en comunidades marginadas?

El sector salud se está preocupando mucho por la accesibilidad de este tipo de estudios preventivos, sobre todo en poblaciones distantes.

Actualmente, se impulsa un programa alineado con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, cuyo objetivo es reducir, para el año 2050, al menos en 2.5 % la incidencia del cáncer de mama como causa de mortalidad en mujeres.

Esto implica establecer una secuencia de atención en la que, desde el momento en que se identifica a una paciente como susceptible de diagnóstico, se les garantice el acceso a todos los medios necesarios: transporte, alimentación, alojamiento y acompañamiento. El objetivo es facilitar la realización de estudios, diagnósticos y, en caso necesario, biopsias. Posteriormente, la paciente debe poder regresar a su lugar de origen y recibir seguimiento oportuno según los resultados obtenidos, asegurando continuidad y dignidad en el proceso.

¿Cómo ha abordado la Cámara de Diputados la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres trabajadoras?

Actualmente, cerca del 65 % del personal trabajador en la Cámara de Diputados está conformado por mujeres, y una proporción significativa de ellas supera los 40 años. Esta realidad ha llevado al personal de salud a reforzar las acciones de detección oportuna de cáncer de mama, así como de cáncer cervicouterino y otros tipos de cánceres ginecológicos, como el de endometrio y el de ovario. Como parte del seguimiento integral, se realizan estudios como ultrasonido pélvico, para evaluar el grosor endometrial y el volumen ovárico, además de pruebas como el papanicolaou y la colposcopia, con el objetivo de garantizar una atención preventiva y especializada para las trabajadoras.

La detección a través de la exploración mamaria es muy importante. En cada consulta de nuestros pacientes de primera vez se les hace una exploración mamaria, se les manda a hacer ultrasonido preventivo y cuando cumplen el requisito se les manda a hacer la mastografía de tamizaje. Eso nos ha permitido hacer detección oportuna de algunas lesiones, afortunadamente la mayoría de tipo benigno, pero desgraciadamente sí ha habido detección de pacientes que han resultado positivas a una lesión maligna y se encuentran en tratamiento en el ISSSTE, que es el servicio de salud que tienen nuestras pacientes.

¿Qué mensaje dejaría a las mujeres que aún no se han hecho ningún tipo de revisión?

Yo lo que quiero pedirles a todas es que no dejen de autoexplorarse, que coman bien, que hagan ejercicio. Que se mantengan lo más cercanas a su peso ideal, que realicen su autoexploración de una manera metódica y que ante cualquier eventualidad acudan a los servicios médicos que están a su disposición para ayudarlas a prevenir esta enfermedad.

Detectada a tiempo la enfermedad es 100 por ciento curable; detectada a destiempo, disminuye su posibilidad de curación, pero no deja de realizarse todo el esfuerzo para que recuperen la salud. Hagan su mastografía anual, no le tengan miedo. Son cinco minutos de dolor por un año de tranquilidad. Con motivo del mes de octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama, esperemos que estas recomendaciones hagan eco, pero esperamos que no solamente sea en el mes de octubre, sino todo el año.



Notas relacionadas