Trabajo Legislativo / Entrevista


news

En el año de la mujer indígena: avances para pueblos originarios y afromexicanos


Aída Espinosa

La diputada Gloria Sánchez López (Morena), representante indígena zapoteca, celebra los logros legislativos de 2025 en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos, entre los que destaca el derecho a la consulta previa, libre e informada. Estas reformas son especialmente relevantes en el Año de la Mujer Indígena, a fin de promover su empoderamiento, protección, la educación bilingüe y fiscalías especializadas para ellas. 

¿Cómo impactarán estas reformas en beneficio de la mujer indígena?

Reconozco el hecho de que 2025 sea el año de la mujer indígena, además de que tenemos por primera una mujer que gobierna nuestro país y ella está gobernando con perspectiva de género.

Es una reivindicación para las mujeres indígenas. Hemos estado rezagadas, discriminadas, invisibles ante la sociedad, ante el mundo y, sin embargo, somos las que llevamos toda la carga en la casa, en la comunidad, con los hijos y más en los pueblos porque generalmente estamos en casa bordando, trabajando o saliendo al comercio de la pesca, de la agricultura. Llegamos a la casa a ver a los niños, a ver todos los pendientes.

De esta manera, la mujer adquiere más fuerza, poder, decisión y más atención en cuestión jurídica porque habrá fiscalías especializadas para las mujeres.

Consideramos importante el hecho de que se hayan declarado estos derechos de los pueblos indígenas, pero no es solamente la consulta previa, libre e informada, también dentro de esta gran reforma está la cuestión de la enseñanza bilingüe; se tiene que reformar nuestra ley de educación para que también esto llegue a las comunidades indígenas en general.

Ante la crisis migratoria ¿habrá iniciativas encaminadas a invertir en las comunidades de origen?

Oaxaca es uno de los estados que tiene una gran cantidad de migrantes, generalmente son de comunidades indígenas, entonces desde luego que son los aspectos que tenemos que impulsar para recibir a nuestras hermanas y hermanos migrantes. Desde luego, estas nuevas políticas deben ser a nivel municipal, estatal y federal, para cobijar a nuestros hermanos que regresen a su país, a su patria. 

Entre las iniciativas está la creación de la secretaría de pueblos indígenas y afromexicanos. Valoramos el esfuerzo del Instituto Nacional de Pueblos indígenas, sin embargo, consideramos que es necesario que es que este instituto adquiera otro rango para que tenga más capacidad de acción y así poder escuchar y atender a los pueblos indígenas.

Además, el tema de los pueblos indígenas tiene una transversalidad en todas las dependencias y quién más que una secretaría pueda coordinar todo este esfuerzo.

Está la propuesta, aún no pasa al Pleno y vamos a seguirla impulsando. Por otro lado, hay una reforma al Código Fiscal. En zonas indígenas en la región del Istmo se han instalado más de 20 empresas eólicas que no pagan sus impuestos en el estado, pagan sus impuestos a nivel federal porque generalmente tienen sus oficinas centrales aquí, en México; entonces esos recursos no llegan al municipio, es por ello que se debe hacer una reforma al Código Fiscal de la Federación. 

Apoyo a la mujer campesina

En este otro periodo uno de los temas fundamentales es apoyar a las mujeres campesinas. Proponemos crear módulos de maquinaria y tener acceso a ellos para el barbecho, a fin de preparar la tierra y que salga más económico. Por ese motivo muchas veces no pueden sembrar y el campo se está muriendo si no le ponemos atención; no debemos olvidar que es el pilar del sustento de nuestro país. Sin maíz no hay país ni mexicanos; el alimento primordial es la tortilla, el maíz. Éstos son los temas que más nos apremian.

Notas relacionadas