Guillermo Santiago Rodríguez es originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas; actualmente funge como director del Instituto Mexicano de la Juventud. Relata en entrevista que fue parte del movimiento juvenil “Yo soy 132 “y el diputado más joven en la LXII Legislatura, por lo mismo, espera todavía muchas cosas por consolidar. Orgulloso de su labor, asegura que servirle a la gente es lo que le da más satisfacción. Sabe que su misión será útil para que el país cambie y las cosas sean diferentes.
Espera con ansia que se apruebe la Ley General de Juventudes y pide se trabaje todos los días para erradicar la desigualdad que enfrentan los jóvenes respecto de los recursos al sector. Explica que se ha beneficiado de manera directa a más de 12 millones de jóvenes. Afirmó que actualmente es cuando han llegado más recursos a la juventud en toda la historia del país.
El joven político, al comentar sobre sus inicios como activista social, dentro del movimiento “Yo soy 132 “ donde se exigía la democratización de los medios de comunicación, recordó: “A partir de mi participación ahí, me logré vincular a MORENAJE, cuando todavía Morena no era partido, sino más bien era un movimiento popular. Después participé en la designación del partido para los diputados plurinominales y me logré quedar; era impensable que un joven de mi edad, originario de San Cristóbal de las Casas, hijo de una maestra jubilada, intentara ser diputado federal, pero finalmente entré a la LXII legislatura siendo el diputado más joven del país: 22 años. Fue un momento muy importante en mi vida de formación; estuve en diversas comisiones, estuve en la de Juventud, en la de Asuntos Indígenas, en la Comisión de Frontera Sur-Sureste, en la Cocopa, en la Comisión del Café.
“Cuando ganamos, en el 2018, el presidente me invita a formar parte del gabinete y a tomar la dirección del Instituto Mexicano de la Juventud, así me integro a la Administración Pública Federal, ya han pasado cuatro años, en los cuales nos hemos logrado sostener. Uno debe de luchar más que por los cargos, por las causas, porque las causas son duraderas y nos permite siempre ser un faro que ayude a saber por dónde caminar”.
¿Cómo ha sido este reto?
En mi trayectoria personal siempre me ha tocado ser el más joven, primero como legislador y he sido el director más joven del Imjuve, en tomar posesión del cargo. He estado batallando porque la verdad es que el instituto estaba muy mal cuando lo recibí. Se dedicaban a ser una agencia de viajes y no a la atención de las personas jóvenes. Hoy, con mucho orgullo puedo decir que atendemos a mucho más jóvenes. El Imjuve forma parte de todas las estrategias de gobierno federal, para la prevención de violencia, prevención de adicciones, reconstrucción del tejido social, el fomento a la cultura, educación.
Por otro lado, el Imjuve está en todo el territorio nacional, con sus distintos programas y acciones. Atiende a los jóvenes que históricamente han sido olvidados y le dimos este vuelco al imjuve porque yo vengo de ahí. Vengo del pueblo, vivimos en carne propia las carencias y las necesidades que muchos jóvenes han enfrentado.
¿Cuáles son las principales problemáticas a resolver?
La desigualdad. Hay que erradicar la desigualdad estructural por la que están atravesando las y los jóvenes. En este ámbito hay tres grandes áreas: el área de educación, el área del empleo y el área de bienestar.
En el área de educación, cuando llegamos al gobierno, de cada 10 jóvenes solamente tres podían acceder a la universidad pública. Hoy eso cambió porque el gobierno como nunca invirtió en la educación. Están construyendo 100 universidades a lo largo y ancho del país, está el sistema de becas de Jóvenes Construyendo el Futuro, las becas Benito Juárez. En el tema del empleo tenemos una gran carencia también; pero como nunca el gobierno está atendiendo a las y los jóvenes con un programa de capacitación enorme, el más grande de América Latina: Jóvenes Construyendo el Futuro; en el tema de bienestar hay una red de acciones muy fuertes encaminadas a garantizar el derecho pleno de las y los jóvenes.
¿Los programas han tenido el impacto y la respuesta que esperaban?
Sí, pero justo el programa de Sembrando Vida nos ayudó a reducir la migración del ámbito rural a lo urbano, por parte de muchos jóvenes que se estaban yendo del campo. Es un programa que ya está consolidado, pero esperemos que llegue a más personas. La austeridad es para el gobierno, pero no para los programas, los programas se sostienen y van a seguir.
¿Qué preocupa a los jóvenes; les interesa la política?
Claro que nos interesa la política, porque la política se metió a la toma de decisiones que han afectado a nuestras vidas y por eso queremos participar en la política, para cambiar eso. Hay temas como el de seguridad, para vivir en paz, vivir en tranquilidad, que son muy importantes. Hay agendas muy grandes de las juventudes, como la agenda del feminismo, de la cual yo soy un aliado porque debemos garantizar seguridad en los espacios. La agenda del medio ambiente y de la diversidad sexual también son muy importantes.
La agenda del medio ambiente incluye el derecho a vivir en un lugar sano. No tenemos otro mundo para vivir, entonces debemos cuidar el ambiente. La diversidad sexual es el derecho al ser, el derecho a existir, el derecho a expresarnos de la mejor manera.
¿Qué hacer para disminuir el embarazo adolescente?
Estamos en la estrategia nacional de prevención del embarazo en adolescentes. La campaña se llama “Yo decido”. Brinda educación sexual y reproductiva. Yo estaré siempre en contra de la agenda conservadora hipócrita que niega, por un lado, los derechos sexuales y reproductivos y por otro niega el derecho a la educación sexual y reproductiva. Hay que hablar del tema y decir que el disfrute de la sexualidad es un derecho que todas las personas tenemos. Hay que hacerlo con responsabilidad, haciéndonos conscientes de todas las consecuencias que esto tiene, pero no negarlo ni ocultarlo porque no vivimos en la edad media.
¿Cuál es el motivo por el cual los jóvenes deben de acercarse al Imjuve?
Para quienes necesiten atención psicológica generamos un programa que se llama Contacto Joven. Red Nacional de Atención Juvenil es una red de psicólogos jóvenes que atiendan de manera directa a otros jóvenes de forma gratuita, confidencial.
Para quienes necesiten este acompañamiento es muy sencillo, tienen que mandar la palabra “contacto”, al 55 79 00 96 69 y en automático les tomarán sus datos para referenciarlos a un psicólogo o psicóloga joven, quien les dará una primera evaluación y luego tendrán su acompañamiento de uno a seis meses. Hemos atendido a 55 mil jóvenes en todo el país. Es importante este servicio porque por mucho tiempo se vio la atención psicológica como un privilegio y, por lo contrario, es el ejercicio de un derecho.
También tenemos un programa de reconstrucción del tejido social que se llama Jóvenes por la Transformación con brigadas comunitarias de norte a sur. A los jóvenes que les interesa reconstruir su comunidad, su barrio, su colonia, ayudar a pacificar la sociedad en donde vivan, les estamos brindando una beca; la idea es que se unan a este proceso.
También está un programa que se llama Comercio Joven; es para emprendedores. Consiste en brindar acompañamiento a las y los jóvenes que necesiten capacitación en temas del SAT, cómo exportar sus productos, vender en mercado libre, etcétera. Está la Embajada del Color, para recuperar espacios públicos mediante intervención de murales con artistas jóvenes y también estamos trabajando en un laboratorio de habilidades digitales para cerrar la brecha que existe hoy en nuestro país en esta área.
¿Cuáles son las acciones para consolidar los derechos de los jóvenes?
No somos el futuro del país, somos parte del presente del país. Algo que como sociedad podemos hacer es terminar con el adultocentrismo, es decir, invalidar las opiniones y acciones que hace un joven simplemente por el hecho de ser joven. Más bien debemos escuchar y observar las acciones que hacen las y los jóvenes, no por su edad sino por sus causas y principios. El clasismo y racismo nos han hecho mucho daño y no podemos seguir permitiendo esto.
Escribe: “contacto”, al 55 79 00 96 69, les tomarán sus datos para referenciarlos a un psicólogo o psicóloga joven, que les dará una primera evaluación y a partir de ahí, les dará un acompañamiento de uno a seis meses.
¿Algún pendiente legislativo que estén en espera de que se apruebe?
Estamos muy ansiosos que la Cámara de Diputados pueda aprobar la Ley General de Personas Jóvenes; es una deuda histórica que se tiene con las juventudes del país y creo que es un tema muy importante, otro tema muy importante es la seguridad social para personas jóvenes y el tema de vivienda y juventud, que ahora mismo estamos trabajando con el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, a fin de tener un mecanismo que garantice que las y los jóvenes puedan acceder a vivienda.
¿Qué espera del presupuesto que se aprobará próximamente en el tema de la juventud?
Nuestra petición de siempre es que más recursos lleguen a la mayoría de los jóvenes. El porcentaje destinado a jóvenes se ha incrementado de manera considerable. Para dar un dato: con Felipe Calderón era el 2% del PEF; con Enrique Peña Nieto fue el 3.5 del PEF. En esta administración se comenzó con 7 por ciento y ahora estamos en 8 por ciento del PEF para la atención de las y los jóvenes, es más del doble de lo que antes había. Además, es de manera directa a más de 12 millones de jóvenes. Es el momento en la historia del país en el que más recursos están llegando para más jóvenes en toda nuestra historia.