/ Grupos Parlamentarios


news

Diseño universal, accesibilidad y protección civil, el rumbo correcto


Diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) 

La Ciudad de México es uno de los territorios más urbanizados del país y forma parte de la Zona Metropolitana conformada por sus 16 alcaldías, 56 municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo; juntos suman una superficie de 7,180 Km², de los cuales 2,884 Km² están urbanizados por millones de construcciones que en su mayoría fueron hechas sin pensar en las personas con discapacidad.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México habitan cerca de 21 millones de personas con discapacidad y problemas de movilidad.


La falta de accesibilidad física es el principal obstáculo que enfrentan millones de personas con discapacidad y movilidad limitada para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Es un hecho que millones de inmuebles en la Ciudad de México no tienen medidas de accesibilidad para los usuarios con discapacidad, pero esto está por cambiar, ante sus constantes exigencias y las de organizaciones civiles debido a los eventos naturales que han puesto en evidencia la falta de diseños adecuados a las personas en general.

Los sismos en la Ciudad de México en 1985 y 2017 provocaron miles de muertes a causa de los derrumbes de las construcciones. Del colapso de edificios e inmuebles de toda índole en el último terremoto se señaló a los Directores Responsables de Obras (DROs) como los principales causantes del derrumbe de miles de construcciones. Por esta razón se actualizó la normatividad con especial énfasis en los DROs.

Debido a ello, el Reglamento de construcción de la Ciudad de México establece actualmente la obligación de los arquitectos y constructores de cumplir con las normas técnicas complementarias, entre ellas: La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015, Personas con Discapacidad. Acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de emergencia o desastre, que establece la obligación de tener protocolos de evacuación para las personas con discapacidad que deben contemplar a cada una de las discapacidades reconocidas internacionalmente: Discapacidad Auditiva; Discapacidad Visual; Discapacidad Intelectual; Discapacidad Psicosocial y, la más numerosa de todas, la Discapacidad Física o Motriz.

La Norma exige garantizar que estos protocolos incluyan lo que se debe hacer en el momento de cada contingencia y la acciones a tomar una vez que ha pasado y proceder a la evacuación de las personas con discapacidad que así lo requieran.

Las normas que establecen los requisitos para obtener el Carnet de Director Responsable de Obra establecen la obligación de tomar el curso de actualización donde se imparten clases sobre Diseño Universal, Accesibilidad y Protección Civil, donde los arquitectos, constructores y responsables de protección civil estudian y se preparan para dar cumplimiento de igual manera a la  Norma Técnica Complementaria para el  Proyecto Arquitectónico, en la que se establecen las medidas de accesibilidad para todos los inmuebles y construcciones que se realicen en la Ciudad de México, incluyendo las vías públicas y, en general, todas las zonas urbanas.

Partiendo de la visión de un Diseño Universal en las construcciones y zonas urbanas, lo que se construye desde un inicio para que sirva a todas las personas, es útil y accesible para las personas con discapacidad o hacia cualquier otra persona que no la tenga, es decir: “Lo que es accesible para una persona con discapacidad también es útil para una persona sin discapacidad”, por ejemplo: elevadores, puertas amplias, baños accesibles, rampas, etcétera.



Notas relacionadas