Espacio Cultural / Mirada Cultural


news

¿La IA es una amenaza para la creatividad humana?


Aída Espinosa Torres

El 15 de abril, Día Mundial del Arte, surge un debate entre innovación y tradición: ¿es arte lo creado con IA? La discusión crece con la postura crítica de Hayao Miyazaki, defensor del arte humano y su sensibilidad única.

Recientemente, con la nueva función de ChatGPT que permite generar imágenes al estilo de Studio Ghibli, surgió una polémica con un estudio de animación japonés dirigido por Hayao Miyazaki, el legendario director de Studio Ghibli, quien ya se había pronunciado en contra de esta posibilidad y ha sido muy crítico con la inteligencia artificial en el ámbito creativo.

En 2016, durante un especial de NHK, se le mostró una animación generada con IA. Su reacción fue contundente: expresó que quienes crean este tipo de herramientas "no tienen ni idea de lo que es el dolor" y calificó la tecnología como "insulto a la vida misma". También mencionó que sentía que "nos acercamos al fin de los tiempos", refiriéndose a la pérdida de humanidad en el proceso creativo.

Miyazaki ha defendido siempre el arte hecho a mano y la sensibilidad humana como elementos esenciales en la animación. Su postura refleja su compromiso con la autenticidad y la conexión emocional en el arte. 

Emociones y creación

El arte nos conecta, nos inspira y nos transforma. Para muchos es forma de vida. En este Día Mundial del Arte celebremos a los creadores que dan vida a estas expresiones y tocan nuestras emociones. 

El arte es una forma de expresión creativa que utiliza diferentes medios, como la pintura, la música, la literatura, la danza, la escultura, el cine, entre otros, para comunicar ideas, emociones, valores o experiencias humanas. Su definición puede variar dependiendo del contexto cultural, histórico y personal, lo que lo hace un concepto profundamente subjetivo y amplio.

Una obra de arte va acompañada de un proceso creativo, aunque no existe consenso universal sobre qué es una obra de arte, ni contemos con criterios exactos. Además, el concepto de arte ha evolucionado con el tiempo, y lo que se consideraba arte en una época puede no serlo en otra. Por ejemplo, movimientos como el arte contemporáneo o el arte conceptual han desafiado las nociones tradicionales al enfatizar la idea o el concepto detrás de la obra más que su apariencia física. 

También han surgido a lo largo de la historia algunos elementos que han distinguido a las piezas de arte de otras manifestaciones: intencionalidad, originalidad, estética, contexto cultural e histórico e interpretación, que es el elemento subjetivo que desata debates y reflexiones.

Intencionalidad: Clive Bell, en su ensayo Arte (1914), argumenta que una obra de arte se define por su capacidad de producir una "forma significativa," lo que conecta con la intención del artista de transmitir emociones.

Originalidad: Harold Rosenberg, crítico de arte del expresionismo abstracto, enfatizaba en su ensayo The American Action Painters (1952) la importancia del gesto y el proceso creativo único como distintivos del arte.

Estética: Immanuel Kant, en su obra Crítica del Juicio (1790), explora el concepto del juicio estético y cómo la belleza en el arte evoca una experiencia desinteresada de placer.

Contexto cultural e histórico: John Berger, en su libro Ways of Seeing (1972), analizó cómo el contexto social y cultural moldea nuestra percepción de las obras de arte a lo largo de la historia.

Interpretación: Hans-Georg Gadamer, en Verdad y Método (1960), sostiene que la interpretación de una obra depende del diálogo entre el observador y el objeto artístico, lo que conecta al arte con el horizonte cultural del intérprete.

Finalmente, Studio Ghibli ha comenzado a tomar medidas legales contra el uso de su estilo y nombre en imágenes generadas por IA, enviando advertencias a usuarios que replican su estética. ¿Qué opinas de este debate sobre la creatividad y la tecnología?

Notas relacionadas