Septiembre se caracteriza por la conmemoración de acontecimientos que hacen eco del espíritu patrio e identidad nacional, a través de nuestra historia. La noche del 15 de septiembre se viste de verde, blanco y rojo. Los hogares y las calles se llenan de luces, banderas, decoraciones y música. El Zócalo de la Ciudad de México, al igual que el de todas las entidades país, se convierte en el punto de encuentro de familias y amigos para festejar el Grito de Independencia, que se suscitó en 1810, en Dolores Hidalgo, Guanajuato, y que ahora surge desde Palacio Nacional.
La vendimia de recuerdos, moños de colores, banderitas y sombreros crece conforme los paseantes se abren paso entre la multitud. Los aromas y sabores de la comida tradicional se hacen presentes. Los vendedores ambulantes despliegan sus puestos con la diversidad culinaria que identifica al país: elotes, tacos, chiles en nogada, buñuelos, un exquisito pozole o tamales y atole.
A las once de la noche, como lo establece la costumbre, el presidente de la República aparece en el balcón principal del Palacio Nacional y con la bandera en mano nombra a los héroes de la Independencia: “¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva México!” Al término, aparecen los fuegos artificiales iluminando el cielo.
Para el 16 de septiembre, los festejos siguen con el desfile militar, que recorre las principales avenidas del país. Participan diversas unidades del Ejército Mexicano, la Marina Armada de México, la Fuerza Aérea Mexicana y la Guardia Nacional. Se despliegan unidades terrestres y aéreas, tanques, vehículos blindados y aviones que sobrevuelan el cielo de la Plaza de la Constitución. Durante el desfile, se rinden homenajes a héroes nacionales y a elementos destacados de las fuerzas armadas, como el reconocimiento, en 2023, a la perrita Frida, rescatista de la Marina.
De acuerdo con Israel Álvarez, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los festejos para celebrar el Grito de Independencia han servido para impulsar el orgullo nacional. Explica que anteriormente era una celebración más religiosa que cívica y que con el paso del tiempo sea ha ido modificando.[1]
Las fiestas patrias en México no sólo representan la celebración de la Independencia, sino también la reafirmación de identidad y unidad nacionales. Es un momento para recordar el pasado, honrar a los héroes y mirar hacia el futuro con esperanza y determinación.
La consumación de la Independencia de México se celebra también en septiembre. El 27 se conmemora el día cuando el Ejército Trigarante, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entró triunfante a la Ciudad de México, en 1821. Este evento marcó el fin de la lucha emancipadora.
Se realizan ceremonias oficiales encabezadas por autoridades locales y federales, en diversas ciudades del país. Hay discursos, izamiento de la bandera y ofrendas florales que se depositan en monumentos históricos. También se realizan desfiles cívico-militares a fin de reforzar el patriotismo.
Para comprender y revivir estos eventos históricos, en algunos sitios, especialmente en las escuelas, se organizan ceremonias culturales y recreaciones del encuentro entre Iturbide y Guerrero, así como de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
Finalmente, el 13 de septiembre, para honrar la memoria de los cadetes de Chapultepec, se celebra el Día de los Niños Héroes. De acuerdo con la historia oficial, fueron seis jóvenes del Colegio Militar quienes defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense en 1847. La ceremonia, encabezada por el presidente de la República, gira en un ambiente formal y un tanto solemne, en el Altar de la Patria. Ahí mismo se colocan ofrendas florales en el Monumento a los Niños Héroes.
En diversas partes del país se realizan desfiles y actos cívicos en memoria de los jóvenes cadetes y su valentía. También se organizan recreaciones históricas de la Batalla contra el Ejército Norteamericano.
Es así como el mes de septiembre se vuelve para los mexicanos un momento clave para mantener viva la historia, recuperar las tradiciones, promover valores cívicos y fomentar la cohesión social.
1 Éste es el origen de las fiestas patrias. https://bit.ly/3AEpfTL