/ Noticámara


news

5 de junio: un llamado urgente por el medio ambiente


Aída Espinosa Torres

Recientemente se dio a conocer un proyecto en Manzanillo, Colima, para crear arrecifes artificiales mediante el hundimiento controlado de dos embarcaciones en desuso. Estas estructuras submarinas funcionarán de refugio para corales, peces, moluscos y diversas especies marinas, contribuyendo a la regeneración del ecosistema. Ante la crisis climática mundial, sin duda, estas acciones son buena noticia para la conservación ambiental.

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, nos recuerda que el planeta no espera. La contaminación y el calentamiento global deterioran el planeta.  En 2025, la crisis ambiental sigue siendo un desafío global, y la contaminación por plásticos se ha convertido en el enemigo silencioso de nuestros ecosistemas. Este año, la campaña internacional nos invita a repensar nuestra relación con el plástico, promoviendo soluciones innovadoras y acciones colectivas.  

La producción de plástico alcanza cifras alarmantes: más de 400 millones de toneladas al año, de las cuales menos del 10% se recicla. Los microplásticos invaden el agua, los alimentos e incluso el aire que respiramos. La ONU advierte que, si no actuamos ahora, los desechos plásticos en los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse hacia 2040.  

En ciudades como Zamora, Michoacán, se han organizado eventos para fomentar la conciencia ambiental, incluyendo talleres de reciclaje y recolección de residuos electrónicos. En Valdepeñas, España, se celebra la XX Semana del Medio Ambiente con actividades educativas y jornadas de limpieza.  

Este 5 de junio, el llamado es claro: rechazar, reducir, reutilizar y reciclar. La contaminación plástica no es solo un problema ambiental, sino amenaza directa para la salud humana. La acción colectiva es clave para construir un futuro más limpio y sostenible.  

Mencionaremos algunos desafíos importantes a enfrentar para México:

La temperatura promedio ha aumentado 1.4 °C desde la Revolución Mexicana, intensificando huracanes, sequías y olas de calor.  

México alberga 10% de la biodiversidad mundial, pero la deforestación y el cambio de uso de suelo amenazan sus ecosistemas.  

Enfrenta estrés hídrico alto, agravado por la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de ríos.  

La Ciudad de México genera 12,400 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, lo que exige fortalecer el reciclaje y la economía circular.  

Se producen más de 400 millones de toneladas de plástico al año, de las que menos del 10% se recicla.  

A pesar de estos retos, hay iniciativas prometedoras, como la Ley de Economía Circular en la Ciudad de México y alianzas para reducir el impacto ambiental de la industria del plástico.  

A nivel federal, la Ley de Economía Circular se trabaja en una iniciativa para regular la responsabilidad extendida de los fabricantes, asegurando que las empresas gestionen los residuos de sus productos hasta el final de su vida útil.  

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 incluye un eje de desarrollo sustentable, con metas como alcanzar 45% de energías renovables en la generación eléctrica para 2030 y fortalecer la infraestructura hídrica. 

Notas relacionadas