/ Noticámara


news

7 de abril: Día Mundial de la Salud; una radiografía


Luz María Mondragón

El artículo 4º constitucional establece: toda persona tiene derecho a la protección de la salud…es obligación del Estado definir un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que, para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud, los países deben destinar, al menos, 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a este gasto público.

Sin embargo, México apenas oscila entre 2.1 y 2.9% del gasto del PIB en salud. Es de los presupuestos más pobres entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). En 2022, el ranking de Global Health Service Monitor nos ubicó como el cuarto país con el peor sistema de salud en el mundo, sólo por debajo de Polonia, Perú y Chile.

En México, 71.7 millones de personas (57.3% del total de la población) no tienen acceso a la seguridad social. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en 2020, específicamente, la carencia por acceso a los servicios de salud aumentó 28.2% (37.5 millones de personas), lo que afecta a los grupos más vulnerables.

Por ello, las y los mexicanos sin seguridad social destinan más del 30% de su capacidad de pago o ingreso para gastos sanitarios. Entre las naciones de la OCDE, México, junto a Letonia, tiene el más alto “gasto de bolsillo” (pago directo por los servicios de salud, cuyo costo sale de los ingresos o ahorros primarios del hogar).

Por otra parte, El deterioro en servicios de salud pública contribuyó a la caída de la esperanza de vida de las y los mexicanos. En promedio era de 75.1 años. Disminuyó a 70.2 años. Es el más bajo entre las naciones que integran la OCDE.

Las enfermedades en México

Este mes de abril, México confirmó el primer caso de influenza (H5N1) aviar en humanos, en una niña de tres años en el estado de Durango. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha sido notificada de la situación, conforme al reglamento internacional.

Por otra parte, las autoridades de Salud reconocieron que la tuberculosis aumenta en México y se ha convertido en la segunda enfermedad de mayor prevalencia tras la influenza.

La Secretaría de Salud ha registrado más de cuatro mil casos en 2025. Baja California, Nuevo León y Veracruz son las entidades con más contagios

Este brote de tuberculosis se suma al de tos ferina y sarampión, que también han puesto en alerta a las autoridades. Por ello, se retoman las semanas nacionales de vacunación.


Notas relacionadas