/ Noticámara


news

Ley Federal del Trabajo, el resplandor legal que cambió el mundo laboral


Ángel Luna Medina

El 18 de agosto de 1931 se expidió la primera Ley Federal del Trabajo (LFT) durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. Es el principal marco legal que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores porque establece derechos y obligaciones para ambas partes.

Rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.

En la LFT se incorporan, por ejemplo, la jornada de ocho horas, las vacaciones obligatorias, el descanso semanal, el aguinaldo, derecho a la seguridad social, a la vivienda, contratos laborales, regula el pago del salario, prohíbe la discriminación por motivos de género, edad, discapacidad, religión, etcétera.

Desde 1931 la LFT ha tenido numerosas reformas, a fin de robustecer los derechos de las y los trabajadores. Por mencionar:

La “Ley silla”

El 17 de junio de 2025 marcó un punto de inflexión para los derechos laborales en México con la entrada en vigor de la llamada “Ley silla”, una reforma a la LFT que garantiza a millones de personas el derecho a sentarse durante su jornada laboral, siempre que sus funciones lo permitan.

La esencia es proteger la salud física de las y los trabajadores que permanecen de pie durante extensas jornadas, en seguridad privada, supermercados, farmacias, call centers, hoteles, restaurantes…

Obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a su personal y a permitir descansos sentados durante los lapsos en los que no se interfiera con la operación del negocio.

El doctor Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, fue gran impulsor de este cambio a la LFT; incluso presentó una iniciativa de reforma en la materia.

En defensa de los trabajadores más desprotegidos

En abril pasado, las y los diputados aprobaron la reforma a la LFT, en materia de trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos.

El diputado Pedro Haces Barba, coordinador de Operación Política de la bancada de Morena y promovente de la iniciativa, señaló que defiende a los trabajadores más desprotegidos, todos aquellos que trabajan de día y de noche y que no tienen una remuneración económica más que la pura propina.

 Alrededor de 1.7 millones de personas tienen un empleador o jefe que no les paga salario y sus ingresos dependen de propinas, comisiones, honorarios o pagos a destajo.

Estos empleados informales están excluidos de las prestaciones sociales y carecen de las garantías reglamentarias que da la Constitución, incluidas la asignación de un salario, la fijación de un horario de trabajo, las normas de seguridad y, sobre todo, cuando ya no los quieren, ni siquiera les dan un pago por despido.

La reforma a la LFT establece que todo trabajador deberá recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al minisalario y al salario mínimo profesional. Y no será reemplazado por comisiones, propinas o contraprestaciones.

Notas relacionadas