/ Noticámara


news

70 años del voto femenino que culminó en la Presidencia de México


Luz María Mondragón

El 3 de julio de 1955 las mujeres de México emitieron por primera vez su voto en una elección federal. Punto de inflexión en el camino del reconocimiento de los derechos político-electorales de la mitad de la población del país.

Con su cañón de futuro las mujeres iban ganando batallas. Golpe a golpe, verso a verso, abrían caminos a las nuevas generaciones femeninas.

Así, las mujeres que luchan cincelaron un tiempo nuevo para México; alcanzaron la gloria en 2024: el momento estelar de la historia, atrapado en imagen legendaria: Claudia Sheinbaum Pardo, portando la mítica Banda Presidencial. Fotografía inédita, porque el destino era, desde Guadalupe Victoria, primer presidente de México (1824), que solo hombres llevarían el símbolo del Poder Ejecutivo; jamás una mujer.

El 1º de octubre de 2024, en el Salón de Plenos de la Cámara de Diputados tembló la solemnidad. Resplandeció el rito de la transferencia del poder sexenal, a través de un símbolo: la Banda Presidencial. Pasó de Andrés Manuel López Obrador a Claudia Sheinbaum Pardo, quien se ha convertido en un emblema contemporáneo, en México y fuera, pues ni Estados Unidos lo ha logrado.

Asimismo, hay que destacar: también por primera vez en la historia una mujer consumó el traspaso del Poder Ejecutivo. La presidenta del Congreso de la Unión, Ifigenia Martha Martínez y Hernández (q.e.p.d.) recibió de López Obrador, la Banda Presidencial y la depositó en las manos de Sheinbaum Pardo, para que solo ella se la colocara a sí misma.

La batalla más larga de la historia

La batalla más larga de la historia ha sido la lucha de las mujeres por sus derechos humanos.

Específicamente en materia de los llamados derechos político-electorales de la mujer, la batalla dejó sus huellas desde el siglo XIX, años previos a la Revolución Mexicana.

Luego, en la primera década del siglo XX hubo grupos de mexicanas, intelectuales, activistas, obreras y amas de casa que luchaban por participar en las decisiones nacionales, por acceso a la educación y sus derechos laborales.

Hermila Galindo

Tras el estallido de la Revolución Mexicana, mujeres ilustres como Dolores Jiménez y Muro, Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto se incorporaron a las filas del constitucionalismo; impulsaron la participación política, a pesar de los obstáculos que les ponían.

En 1917, tras el triunfo de la Revolución de 1910, Hermila Galindo demandó a Venustiano Carranza, y a los caudillos constitucionalistas, derechos políticos para las mujeres, quienes también aportaron esfuerzo, sacrificios y dieron su vida al movimiento revolucionario.

Sin embargo, los jefes constitucionalistas no aceptaron otorgar derechos políticos a las mujeres. Las iniciativas feministas no prosperaron a lo largo de los siguientes años. Las mujeres fueron olvidadas.

Fue en la década de los 30, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, cuando organizaciones de mujeres se integraron al nuevo proyecto político nacional. En este contexto se creó el Frente Único Pro Derechos de la mujer, constituido oficialmente en 1935. Contó con más de 50 mil afiliadas (intelectuales, profesionistas y obreras). Por el derecho al voto, realizaban movilizaciones, manifestaciones, mítines, conferencias, incluso una huelga de hambre frente a la residencia de Cárdenas.

En 1937 Lázaro Cárdenas anunció la iniciativa de reformar el artículo 34 de la Constitución, solicitando por primera vez otorgar a las mujeres la ciudadanía plena, lo que implicaba el derecho a votar y obtener cargos de elección popular.

Quedó en el aire. No convenía al Partido Nacional Revolucionario (PNR) que las mujeres votaran en las siguientes elecciones. Se temía que, al ser “tradicionalmente católicas e influenciadas por la Iglesia”, apoyarían al candidato opositor.

Hasta que llegó Adolfo Ruiz Cortines al poder, se hizo realidad el derecho de las mexicanas a votar y a participar en las elecciones federales.

Lo hicieron por primera vez en las elecciones federales del 3 de julio de 1955.

Homenaje

Esta efeméride es un homenaje a todas aquellas mujeres pioneras que abrieron camino a las generaciones actuales. Las líderes, activistas, madres, hijas, hermanas y a todas las que se atrevieron a soñar por un México más justo, libre e incluyente.

El voto de las mujeres ha tenido impacto profundo en la formulación de políticas públicas y de la toma de decisiones. Marcó un antes y un después para no quedarse calladas y alzar la voz desafiando las normas sociales impuestas por el patriarcado.

Actualmente hay mujeres gobernadoras, magistradas, presidentas municipales, alcaldesas y tenemos a la primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.


Notas relacionadas