De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2020, en México había 37.8 millones de personas jóvenes, cifra que representa 30% del total de habitantes en el país (126 millones).
La distribución de la población joven, según sexo, mostró paridad entre hombres (49.8%,18.8 millones) y mujeres (50.2%, 19 millones). Por grupos de edad, el mayor porcentaje fue para quienes tienen entre 15 y 19 años (28.6 %).
Sin embargo, hasta ahora ha prevalecido la invisibilización que han sufrido las juventudes como actores claves del desarrollo de México.
Por lo anterior, la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados trabaja hacia la construcción de la Ley General en materia de personas Jóvenes.
La presidenta de la Comisión de Juventud, diputada Karla Ayala Villalobos (PRI), presidió una reunión donde dio cuenta de los asuntos turnados a la Comisión relativos al proyecto de decreto que expide la Ley General de Juventudes y reforma diversas disposiciones del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).
Asimismo, las y los diputados de esta instancia conocieron una minuta con proyecto de decreto que adiciona una fracción 17 al artículo 4º de la Ley del Imjuve, para efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional.
También otra minuta con proyecto de decreto que adiciona un tercer párrafo al artículo octavo del mismo marco jurídico, relacionado con la fracción D del artículo 72 constitucional.
El objetivo es que esta Ley General logre consolidarse y que la LXV Legislatura sea la de los jóvenes, a fin de garantizar la atención a los principales problemas que preocupan a las juventudes, como vivienda, salud y empleo.
Mario Páez Ortega, director de Investigación y Estudios sobre Juventud del Imjuve, planteó la relevancia de conocer los instrumentos para legislar con perspectivas de juventudes, enfoque que se presenta en los congresos locales hacia la construcción de la Ley General en materia de Personas Jóvenes.