El jueves 23 de noviembre la Cámara de Diputados celebró una sesión solemne con motivo del Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, que se conmemora cada 21 de noviembre. Este evento tiene el fin de visibilizar y concientizar sobre los derechos de las menores y protegerlas de la violencia, y de esta manera emprender acciones para erradicar el racismo y la discriminación.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, afirmó que las niñas indígenas y afromexicanas son portadoras de una rica herencia cultural porque son guardianas de nuestras tradiciones y lenguas ancestrales, pero, además, son el fruto de nuestras comunidades.
“En este día deberíamos de refrendar que la diversidad cultural de nuestro país debe ser un compromiso con la igualdad y la justicia social para todas nuestras niñas”, resaltó.
Destacó que, desde la Constitución mexicana, nuestro orden jurídico “reconoce y protege tanto a la niñez, a los pueblos y a los integrantes de las comunidades indígenas y afromexicanas que al respecto y, sobre todo, en respeto, a su dignidad y la garantía de sus derechos que estos se hagan siempre una costumbre”.
Saleisha Alejandra Urrutia Bueno, representante de la niñez afromexicana, expuso que durante mucho tiempo estas comunidades han sido relegadas a las sombras, discriminadas e invisibilizadas, incluso por quien tienen que garantizar sus derechos fundamentales.
Relató que nacer como niña afromexicana significa enfrentarse a la pobreza, marginación, discriminación y racismo. Esta conmemoración es un faro de esperanza y compromiso nacional para su reconocimiento, desarrollo, bienestar y para alcanzar la justicia social, y que sean incluidas en las políticas públicas y marcos jurídicos sin racismo ni discriminación.
Asimismo, aprobaron reformas para la participación de personas afromexicanas y con discapacidad en la construcción de modelos educativos. Esta iniciativa tiene el propósito de que en la construcción de los modelos de enseñanza del país participen las comunidades afromexicanas y las personas con discapacidad.
También para que los planes y programas educativos contemplen al nivel inicial y modifiquen la palabra lenguaje por Lengua de Señas Mexicanas, que la educación multigrado se imparta preferentemente en zonas de alta y muy alta marginación y que los programas de difusión se diseñen en formatos accesibles, a fin de impulsar la participación de las niñas, niños y adolescentes en temas de ciencia, humanidades, tecnología e innovación.
Establece que el Estado ofrecerá orientación educativa vocacional y que se atenderán las disposiciones de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en los requisitos de construcción, diseño, seguridad, estructura, condiciones específicas y de equipamiento de los espacios educativos.