Diez razones por las que se votó en la elección judicial, diputado Ricardo Monreal
El pasado 26 de mayo, Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, escribió en el periódico El país las 10 razones para ir a votar el 1 de junio en la elección judicial.
Considera que elegir a los juzgadores por voto popular acerca la justicia a la sociedad y representa un cambio de paradigma. No hacerlo significaría renunciar a la oportunidad de decidir quiénes tomarán decisiones clave sobre la vida, la libertad y el patrimonio.
Aquí las 10 razones para acudir a las urnas y participar en el proceso electoral:
- Porque esta elección no solamente impactará el presente, sino también el futuro. Quienes se queden en el cargo estarán en funciones nueve años y podrán ser reelegidos por un periodo igual.
- La elección judicial permitirá definir la composición del máximo tribunal del país, el Tribunal de Disciplina Judicial, parte de la Sala Superior y sus salas regionales, así como el 50% de jueces y magistraturas federales. Además, en 19 estados se elegirán jueces locales.
- Porque las personas candidatas cuentan con experiencia jurídica y formación profesional. El 60% pertenece al Poder Judicial de la Federación, con años de trayectoria, y 70% tiene un posgrado. No hay improvisación, sino preparación sólida.
- La reforma transforma el sistema judicial al cambiar la designación de jueces, legitimándolos mediante el voto popular y haciéndolos visibles al escrutinio social. Por primera vez en México estarán sujetos a un Sistema de Medición del Desempeño, regulado por ley, que elevará el estándar de la justicia.
- En más de 200 años del México independiente, la impartición de justicia ha oscilado entre centralismo y federalismo, con diversas formas de designación de jueces: del nombramiento exclusivo del Ejecutivo a la participación del Legislativo y, en casos excepcionales, el voto popular. También hemos pasado de códigos estatales a nacionales y de sistemas judiciales mixtos a orales, pero la deuda de justicia persiste.
- Porque es la oportunidad de que personas juzgadoras designadas por el voto popular, con sus decisiones, contribuyan a modificar lo que no funciona. En México la cifra negra de los delitos que no se denuncia o de los denunciados en los que no se inició una carpeta de investigación, según el INEGI, alcanza el 93%, lo que genera impunidad, ilegalidad y corrupción.
- Porque cambiaremos el paradigma de los juzgadores alejados de la sociedad, construyendo así un sistema que realmente cumpla el mandato del artículo 17 constitucional, es decir, reducir las soluciones absolutas donde uno gana todo y otro pierde todo, y fomentar la conciliación y los acuerdos. Buscamos un sistema más accesible y eficaz.
- Porque la elección es de ida y vuelta, hoy elegimos a las personas juzgadoras de las que evaluaremos su cumplimiento del principio de previsibilidad, que ante casos iguales en contextos similares se resuelva con el mismo argumento y así garantizar la imparcialidad y la independencia, pilares de un sistema de impartición de justicia.
- Porque la elección dará paso a avanzar en la paridad de género. El 47% de las personas candidatas son mujeres y el 53% hombres; incluso las mujeres serán mayoría en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el Tribunal de Disciplina Judicial.
- Surgirá una nueva generación de servidores judiciales, elegidos mediante un sistema abierto de participación, que incluirá a funcionarios públicos, abogados, académicos y representantes del sector privado. Esto permitirá una visión más amplia y una aplicación completa de la justicia. Además, su elección por millones de votos les otorgará legitimidad ante la ciudadanía.
Compartir en Facebook